25
Lun, Sep

Girasol también cayó La sequía mengua el rendimiento de soya, trigo, maíz y girasolGirasol también cayó

Agrícola
Tools
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times
 
El diagnóstico establece una reducción del 4% en la producción de soya, con relación a 2021, debido a la sequía presentada en la campaña de verano y de invierno que disminuyeron la productividad promedio de 2,30 toneladas métricas por hectárea (TM/ha) a 2,04 TM/ha.
 
En este cultivo, según Anapo, la producción llegó a 3.075.000 toneladas. El informe detalla que, en 2022, se obtuvo una producción total de 103.000 toneladas de grano de trigo, que representan una disminución del 44% con relación a la producción del invierno anterior.
 
Esto también se debe a la sequía que se presentó durante el desarrollo del cultivo, que hizo que la productividad promedio llegue a apenas 0,87 TM/ha, una de las más bajas de los últimos 25 años en Santa Cruz.
 
Girasol también cayó
 
En 2022 se tuvo una producción total de 173.000 toneladas, que significan una disminución del 16% con relación al anterior invierno, debido a la sequía y fríos intensos que redujeron la productividad de 1,32 TM/ha a 1,04 TM/ha.
 
Otro grano que reportó caída fue el maíz. Según Anapo, la producción total del grano fue de 453.000 toneladas. Esto implica una disminución del 28% con relación a la gestión 2021 a causa de la sequía durante las campañas de verano e invierno, que redujeron el rendimiento promedio de 4,00 TM/ha a 2,82 TM/ha.
 
Fidel Flores, presidente de Anapo, explicó que hubo condiciones de extrema sequía que disminuyeron la producción de granos de soya, maíz y sorgo, con una pérdida de 418.000 toneladas, lo cual representa una disminución del 13% en relación con la similar campaña de 2021.
 
“Si se hace una comparación por ciclos de producción, los datos de Anapo revelan que en la campaña de verano 2021-2022 se produjeron 2.792.000 toneladas de soya, maíz y sorgo. Esto implica una merma del 13% con relación al verano anterior”, dijo.
 
Flores lamentó que no se pudo concretar el pacto productivo propuesto al Gobierno en reiteradas oportunidades por Anapo, para establecer una agenda público-privada que genere condiciones adecuadas para garantizar la producción de alimentos.
 
En esa línea, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Óscar Mario Justiniano, señaló que, durante 2022, la producción agrícola ha mostrado una reducción significativa pasando de 16,04 millones de toneladas en 2021 a 15,63 millones de toneladas en el año 2022, equivalente al 2,53%, debido a la sequía en dos campañas consecutivas, aún con un leve incremento de la superficie cultivada en el último año.
 
Por otro lado, el área cultivada llegó a 2,9 millones de hectáreas, de las cuales 821.830 fueron afectadas por heladas y sequía.
 
Si bien la CAO proyecta un crecimiento del 5,4%, dijo que se prevé que la sequía se prolongue hasta el mes de marzo.
 
“Es imperioso establecer cronogramas de acciones para fortalecer el acceso a tecnología en maquinaria, equipamientos, semillas, insumos y genética y así propiciar la mejora en nuestros rendimientos”, dijo Justiniano.
 
Con relación a las proyecciones para la campaña de verano 2022/2023, el ente privado proyecta una siembra de 1,6 millones de hectáreas, lo que significa un crecimiento del 5,44% con relación a 2021/2022, motivado por el incremento de los precios internacionales, lo que genera cierta expectativa en los productores.
 
No obstante, también proyectan mayor precio de los principales insumos como el maíz, torta de soya y otros que vienen de países vecinos, que afectaría al sector pecuario, principalmente.
 

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, dijo que el fenómeno de La Niña impactó con sequía en 164 municipios, afectando a 171.000 familias, 247.000 hectáreas y a más de un millón de cabezas de ganado.