1 Hay 13 nuevos SIPAM (Sistemas Patrimonio Agrícola Mundial) reconocidos por la FAO. Uno de los recién llegados es el sistema ancestral de moreras del antiguo curso del río amarillo Xiajin, en China, que se establece sobre las tierras arenosas que dejó el río cuando cambió su trazado durante la dinastía Dongzhou. La arboleda de moreras se plantó para controlar las tormentas de arena y obtener sus frutos. Más de 20.000 de estos árboles son centenarios. © XIAOHUI YU
La producción de uvas pasas en la comarca de la Axarquía (Málaga, España) data de hace siglos y ha pasado por distintas civilizaciones manteniendo la mayoría de sus características. El cultivo de uvas moscatel en las zonas montañosas de Málaga se desarrolla en laderas abruptas, y estas luego se procesan con secado al sol. El sistema ayuda a preservar el paisaje, al prevenir la erosión y la desertificación.
2 La producción de uvas pasas en la comarca de la Axarquía (Málaga, España) data de hace siglos y ha pasado por distintas civilizaciones manteniendo la mayoría de sus características. El cultivo de uvas moscatel en las zonas montañosas de Málaga se desarrolla en laderas abruptas, y estas luego se procesan con secado al sol. El sistema ayuda a preservar el paisaje, al prevenir la erosión y la desertificación. © BEATRIZ MORENO ESCALONA
El cultivo tradicional de té en Hadong (Corea del Sur) es una simbiosis. Este sistema es el resultado de 1.200 años de adaptación por parte de la comunidad local al Monte Jiri y sus aledaños. Los habitantes de la zona han preservado la tecnología y cultura del té, característica de esta region, sin dañar el entorno natural que recibieron de sus ancestros. El pueblo Hwagae depende del té, que cultivan alrededor de los templos, en lugar del arroz.
3 El cultivo tradicional de té en Hadong (Corea del Sur) es una simbiosis. Este sistema es el resultado de 1.200 años de adaptación por parte de la comunidad local al Monte Jiri y sus aledaños. Los habitantes de la zona han preservado la tecnología y cultura del té, característica de esta region, sin dañar el entorno natural que recibieron de sus ancestros. El pueblo Hwagae depende del té, que cultivan alrededor de los templos, en lugar del arroz. © CONDADO DE HADONG, COREA DEL SUR
El sistema compuesto de Zhagana (China), que integra agricultura, silvicultura y ganadería, se extiende por la meseta tibetana, la meseta Loess y la cuenca del Chengdu, en un punto donde convergen tres zonas climáticas. Este macropaisaje se extiende en vertical y horizontal combinando las tres actividades. Es un ejemplo extraordinario de manejo sostenible de los recursos naturales de la zona.
4 El sistema compuesto de Zhagana (China), que integra agricultura, silvicultura y ganadería, se extiende por la meseta tibetana, la meseta Loess y la cuenca del Chengdu, en un punto donde convergen tres zonas climáticas. Este macropaisaje se extiende en vertical y horizontal combinando las tres actividades. Es un ejemplo extraordinario de manejo sostenible de los recursos naturales de la zona. © ZHIEN NIU
Las terrazas de cultivo arrocero en China se sitúan principalmente en la cadena montañosa al sur del río Yangtsé. En esta zona, hay lluvias abundantes y terrenos muy accidentados. En la imagen, arrozales en el condado de Longsheng.
5 Las terrazas de cultivo arrocero en China se sitúan principalmente en la cadena montañosa al sur del río Yangtsé. En esta zona, hay lluvias abundantes y terrenos muy accidentados. En la imagen, arrozales en el condado de Longsheng. © DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL CONDADO DE LONGSHENG
Durante cientos de años, estas terrazas instaladas junto a las montañas han mejorado las condiciones de los agricultores locales pero, además, han aumentado la producción de arroz. En la foto, Xinhua Ziquejie, también en China.
6 Durante cientos de años, estas terrazas instaladas junto a las montañas han mejorado las condiciones de los agricultores locales pero, además, han aumentado la producción de arroz. En la foto, Xinhua Ziquejie, también en China. © JIAE SONG
Además, estas terrazas de arrozales en China benefician la ecología de estas montañas y contribuyen al desarrollo agrícola sostenible del país. En la imagen, las de Chongyi Hakka.
7 Además, estas terrazas de arrozales en China benefician la ecología de estas montañas y contribuyen al desarrollo agrícola sostenible del país. En la imagen, las de Chongyi Hakka. © DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DEL CONDADO DE CHONGYI
La región japonesa de Osaki ha desarrollado la agricultura en arrozales aprovechando pantanos y marismas de las tierras bajas en la cuenca de los ríos Eai y Naruse. Es un ingenioso sistema que controla la temperatura y el caudal del agua transformando el paisaje y adecuándolo al uso de arrozales. Se conoce como Osaki Kōdo y es clave porque la región sufre frecuentes sequías y también inundaciones en algunos periodos, además del 'yamase', un viento frío y húmedo que da lugar a bajas temperaturas.
8 La región japonesa de Osaki ha desarrollado la agricultura en arrozales aprovechando pantanos y marismas de las tierras bajas en la cuenca de los ríos Eai y Naruse. Es un ingenioso sistema que controla la temperatura y el caudal del agua transformando el paisaje y adecuándolo al uso de arrozales. Se conoce como Osaki Kōdo y es clave porque la región sufre frecuentes sequías y también inundaciones en algunos periodos, además del 'yamase', un viento frío y húmedo que da lugar a bajas temperaturas. © COMITÉ REGIONAL DE OSAKI PARA LA PROMOCIÓN DE LOS SISTEMAS PATRIMONIO AGRÍCOLA
El Valle Salado de Añana está en Salinas de Añana (Álava). Se asienta sobre una gigantesca burbuja de sal de un mar que desapareció hace millones de años y lo atraviesan dos pequeños ríos que se juntan en el centro del valle. Así, aparecen manantiales en la parte superior que permiten recoger la sal. Las técnicas ancestrales de 'cosecha' se han preservado cuidadosamente, introduciendo gradualmente pequeños cambios para preservar el modo de vida de la comunidad local pero respetando las condiciones clave del sistema. Es, según la organización, un "perfecto ejemplo" de "conservación dinámica" y relación armoniosa con el entorno.
9
El Valle Salado de Añana está en Salinas de Añana (Álava). Se asienta sobre una gigantesca burbuja de sal de un mar que desapareció hace millones de años y lo atraviesan dos pequeños ríos que se juntan en el centro del valle. Así, aparecen manantiales en la parte superior que permiten recoger la sal. Las técnicas ancestrales de 'cosecha' se han preservado cuidadosamente, introduciendo gradualmente pequeños cambios para preservar el modo de vida de la comunidad local pero respetando las condiciones clave del sistema. Es, según la organización, un "perfecto ejemplo" de "conservación dinámica" y relación armoniosa con el entorno. © FUNDACIÓN DEL VALLE SALADO DE AÑANA
Barroso es un paisaje natural del norte de Portugal, que integra parte del Parque Nacional de Peneda Gerês National Park, donde los sistemas agrícolas existentes están muy influenciados por el tipo de suelo y las condiciones climáticas. Allí predominan las pequeñas explotaciones y el pastoreo de vacas, ovejas y cabras, así como la cría de cerdos, lo que contribuye a sostener a la población local. Pese a la explotación, en la zona se pueden encontrar importantes áreas medioambientales muy significativas prácticamente intactas.
10 Barroso es un paisaje natural del norte de Portugal, que integra parte del Parque Nacional de Peneda Gerês National Park, donde los sistemas agrícolas existentes están muy influenciados por el tipo de suelo y las condiciones climáticas. Allí predominan las pequeñas explotaciones y el pastoreo de vacas, ovejas y cabras, así como la cría de cerdos, lo que contribuye a sostener a la población local. Pese a la explotación, en la zona se pueden encontrar importantes áreas medioambientales muy significativas prácticamente intactas. © MUNICÍPIO DE BOTICAS
El sistema agrícola de chinampa es un conjunto de islas artificiales construidas de forma tradicional hace 2.000 años, que alcanzaron su máxima expansión durante la civilización azteca. Este modelo se ha mantenido hasta nuestros días gracias a la transmisión oral de esas técnicas ancestrales. Lo que lo hace único es que los agricultores convirtieron un antiguo grupo de lagos en tierra cultivable muy productiva para plantar o criar ganado. Se encuentra en el centro de la Ciudad de México, y es un ejemplo de que la intensificación agroecológica puede coexistir con el desarrollo urbano y la modernidad. Desde el punto de vista cultural, las chinampas son un símbolo identitario mexicano y un orgullo para los agricultores.