25
Lun, Sep

Y por fin se inicia a encender el mechero de la inteligencia

Agrícola
Tools
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Han pasado mas de 20 años desde que productors bolivianos especificamente cruceños,iniciaron su peregrinaje al gobierno central con solicitudes, reuniones inutiles, explicaciones sin oido, clamaran para que nuestro pais se enganchara  al tren de desarrollo tecnologico. Ante la puerta de piedra cerrada especialmente para los orientales, a los productores de esta parte no les quedo otra que invertir en una tecnologia, comun con paises que  ya compiten en mercados internacionales con su produccion de semillas modificadas, el motivo hacerle frente al cambio adverso climatico. Es asi que Bolivia ingresa en forma necesaria a lo ya experimentado en laoratorios sea en el sector agricola o pecuario. No por nada AGROPECRUZ viene a ser, lo que hace decadas debio ser el pais y sus productos de la SEGURIDAD ALIMENTARIA debieron llenar espacios que los mandamas del estado se negaron a aceptar.

Inician reuniones para ampliar aplicación de la biotecnología

Hoy la prensa nacional registra  con gran alivio que con la fuerza de la razon .Después de muchas insistencias y ante la amenaza del cambio climático a la producción de alimentos, el Gobierno y los productores iniciaron las reuniones para dar un nuevo paso en el campo agrícola, al ingresar de lleno a la biotecnología. 
Y es por todos los necesitados que Países como Brasil, Argentina y Paraguay, introdujeron en la producción nuevos eventos biotecnológicos para aumentar la productividad de soya en la región y exportar a mercados externos.
Bolivia usa la biotecnología, pero no como lo hacen los países vecinos, por ello insistieron en reiteradas oportunidades a las autoridades nacionales el ingreso de nuevos eventos para aumentar la producción y garantizar los productos al mercado nacional.
A fin de buscar alternativas para dar seguridad alimentaria para la población nacional y con el objetivo de conformar los Comités Especializados (normativo y técnico), que permita definir el cronograma de trabajo para elaborar la propuesta de implementación de la Biotecnología en Bolivia, se instaló la primera reunión de la mesa técnica denominada “Análisis de la Biotecnología en Bolivia”, con la participación de la Cámara Agropecuaria del Oriente, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la Asociación Boliviana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebu), la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores (Cappo), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Santa Cruz (Iniaf) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Productores en lapunta de lanza para producir mejor


El presidente de la CAO, José Luis Farah, manifestó ayer, al inicio de la reunión, que es un día histórico, debido a que es un anhelo de todos los productores, de los hombres de campo, que arranque este proceso de la biotecnología, del mejoramiento genético de la semilla y de todo lo que es necesario para que un país pueda producir alimentos más accesibles, en precio y calidad.


“Esta mesa técnica y normativa es el puntapié inicial que celebramos como un día histórico, después de bastantes años se instala este trabajo y esperamos que pronto Bolivia produzca sus semillas”, manifestó.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, manifestó que esta primera reunión se da en el marco de atender los efectos de la crisis climatológica, de esta manera se conformó los comités especializados: 1.- Mesa Técnica dirigida por la directora de Investigación; 2.- Mesa de Análisis Normativo encabezado por el director Jurídico, ambos del ministerio de Desarrollo Rural. Cada mesa definirá la dinámica de trabajo, pero se reunirán de forma presencial cada 15 días, para evaluar el avance.
Inmediatamente las comisiones realizaron su primera reunión y establecieron su cronograma de actividades.

Por  periodista Patricia Padilla