08
Jue, Jun

El palmito fue anegado y la exportación se estanca

Agroindustria
Tools
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Envasado de palmito en una factoría de Chapare. 
Laura Manzaneda.- En 2018, se exportaron 6,7 toneladas de palmito en conserva por un valor de 10 millones de dólares, cifras menores al año anterior, cuando se registraron 7,4 toneladas por 11 millones de dólares.

Debido a esta baja, el producto permanece estocado a la espera de su venta a Venezuela, como anunció a los productores Insumos Bolivia.
En 2018, Argentina compró el 30 por ciento del palmito boliviano, pero este porcentaje sólo se traduce en 2,9 toneladas por 4,3 millones de dólares. En 2017, este país había comprado 4,2 toneladas por 6 millones de dólares, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Los contenedores de producto estocado tienen un valor de 30 mil dólares y serán exportados a Venezuela, informó el presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Jasmany Medrano.
El representante de los Productores de Palmito, Dietter Villca, en tanto, explicó que ante la baja en las exportaciones, el sector gestionó con Insumos Bolivia desde octubre de 2018. “Esperamos que la exportación se realice en febrero. No reportamos pérdidas por ahora, porque nuestro producto es enlatado”, dijo.
Pero el sector ahora se encuentra afectado por las lluvias, que anegaron la mitad de las 3 mil hectáreas de palmito cultivado en el trópico de Cochabamba. La cosecha se puede recuperar, pero las aguas aún no bajaron, explicó Villca.
Ahora, los productores piden que suba el precio del tallo de palmito, que actualmente se vende a 0,65 bolivianos a las empacadoras.
Los principales países compradores de palmito son Estados Unidos, Emiratos Árabes, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Marruecos, Canadá, España, Australia, Alemania y Francia.
Bolivia exportó un valor de 11,5 millones de dólares en palmito en 2016, frente a los 16,3 millones de dólares de 2012. Existe una tendencia a la reducción en valor y volumen en la exportación del producto en los últimos cuatro años. Una de las causas es el ingreso del palmito ecuatoriano.