Destacada
Josué Hinojosa.-El presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Ricardo Alandia, informó hoy que este sector se encuentra al borde de una crisis productiva debido al desabastecimiento de la harina de soya por parte de la industria aceitera, situación puede generar la escasez de alimentos como pollo y huevo a nivel nacional.
Nutricionistas, médicos, profesores universitarios, chefs, instructores deportivos, entre otros,participaron este miércoles 7 de octubre del ‘II Simposio Internacional Virtual del Huevo y laSalud Nutricional’. El evento se desarrolló en el marco del festejo por la Semana Mundial del Huevo que se celebra del 5 al 11 de octubre.
El simposio abordó tres temáticas a cargo de expositores de Bolivia, Uruguay y Chile: ‘El huevo a favor de la mejora del sistema nervioso y el control de la ansiedad, dictado por la presidenta del Colegio Departamental de Nutricionistas y Dietistas de Santa Cruz, Rita Medina; ‘El huevo, un alimento seguro capaz de cumplir con múltiples propósitos’, impartido por el coordinadordel Comité Técnico Científico de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), Hebert Trenchi; y ‘El consumo de huevo en salud y enfermedad’, exposición de la directora de Pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, María Soledad Reyes.
La presidenta del Colegio Departamental de Nutricionistas y Dietistas de Santa Cruz, Rita Medina, inició con las exposiciones explicando que la ingesta de huevo favorece al sistema nervioso. “La química cerebral depende de muchos alimentos, pero tenemos que distinguir cuáles son aquellos nutrientes que nos van a ayudar al desarrollo de los mensajeros químicos,
que utilizan las células nerviosas para comunicarse y van a ayudar a que tengamos buenas funciones cerebrales”, acotó.
Medina manifestó que los componentes del huevo, como proteínas, aminoácidos, vitaminas,minerales y ácidos grasos, entre otros, brindan una “nutrición cerebral” que ayudará aldesarrollo del sistema nervioso en todas las etapas de la vida, especialmente durante el embarazo, el crecimiento de los niños y la tercera edad.
El coordinador del Comité Técnico Científico de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), Hebert Trenchi, se refirió a la importancia de verificar la calidad del huevo antes deconsumirlo, y los factores que afectan la calidad de esta proteína como la temperatura de conservación, la humedad ambiental, la manipulación y el almacenaje.
Asimismo, recomendó no lavar los huevos, ya que esta acción elimina su capa protectora, favoreciendo el ingreso de bacterias a través de la superficie porosa de la cáscara, que podrían dañar al huevo.
En su intervención, la directora de Pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, María Soledad Reyes, manifestó que países como Canadá, Irlanda y Australia califican al huevo como un alimento seguro para el consumo, debido a que es una excelente y alcanzable fuente de proteínas de alta calidad, una muy buena fuente de colina, ayuda a mejorar la salud ocular, brinda un efecto de saciedad y puede suplir una variedad de necesidades nutricionales.
Finalmente, Ricardo Alandia, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), agradeció a nombre del Comité Organizador por el interés expresado por parte de los más de mil inscritos pertenecientes a los nueve departamentos, además de los participantes de Perú y Argentina. “Consideramos que es fundamental que los profesionales y estudiantes de las áreas
de la salud, la gastronomía y el deporte, y la población en su conjunto, cuenten conAsociación de Avicultores de Santa Cruz
Santa Cruz de la Sierra, 08 de octubre de 2020
información sobre el huevo basado en la ciencia, más aún en estos tiempos en que la salud y la economía de todos se han visto afectadas a causa de la pandemia por coronavirus”.
Datos sobre producción y consumo
El consumo per cápita anual en Bolivia es de 185 unidades, cifra que está muy por debajo de la
media latinoamericana que es 280.
La producción anual de huevo en Bolivia es de 2.240 millones y el departamento cruceño produce 1.300 millones de huevos al año, representando el 55 % de la producción nacional de esta proteína animal.
Próximo evento
Para el viernes 9 de septiembre a partir de las 19:00 horas -en el marco del Día Mundial del Huevo- se llevará a cabo una actividad virtual que unirá a los nueve departamentos del país. Se trata de la contienda ‘Desafío Máster Huevo’, que consiste en la preparación de platos con huevos a cargo de nueve chefs de todo el país. El evento será transmitido en vivo por la página de Facebook de El Huevo ADA: https://www.facebook.com/elhuevoADA. La receta ganadora del ‘Desafío Máster Huevo’ será aquella que reciba mayor apoyo de losseguidores, quienes podrán votar a través de un formulario que se publicará en la página deFacebook ‘El Huevo ADA’.
ADA INICIA LA SEMANA MUNDIAL DEL HUEVO CON DONACIONES EN LA PAZ Y SANTA CRUZ
En el inicio de la Semana Mundial del Huevo (del 5 al 11 de octubre), los hogares Carlos de Villegas de la ciudad de La Paz, así como la Casa de Acogida Mano Amiga y Techo Pinardi del departamento cruceño, hoy recibieron maples con huevos donados por los productores afiliados a la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), como parte de las actividades programadas para conmemorar estas fechas.
Paolo Trevisanato, responsable del Centro de Orientación y Tratamiento para adolescentes en situación de calle Techo Pinardi, destacó la iniciativa y el desprendimiento por parte de los avicultores asociados a ADA y señaló que “esta donación será de mucha ayuda para mejorar la alimentación de los niños y jóvenes del Hogar”.
Entretanto, Karina Rocha, coordinadora General del Proyecto Don Bosco, agradeció por “el gesto de compromiso y valoración” de la institución avícola hacia las obras de servicio social, puesto que benefician a niños, niñas y adolescentes con un producto de alto valor nutricional que contribuye a complementar la dieta alimenticia.
Por su parte, el jefe del Departamento Técnico de ADA, José Miguel Peducassé, afirmó que estas donaciones son posible gracias al aporte que realizan los productores avícolas asociados a ADA. Informó que para mañana martes 6 de octubre tienen planificado entregar huevos al Centro de Acogida Casa del Adulto Mayor San Martín, de la ciudad del Alto, y que durante la semana donarán a otros hogares, cuyo fin es paliar las necesidades de la población que vive en las instituciones benéficas, toda vez que el huevo es un alimento muy importante para la nutrición.
Otras de las actividades que se efectuarán durante la semana, es el segundo Simposio Internacional Virtual del Huevo y la Salud Nutricional, que se realizará el miércoles 7 de octubre a través de la plataforma virtual Zoom, mismo que está dirigido a profesionales y estudiantes de las áreas de la salud, la gastronomía y el deporte.
Para finalizar la semana, el viernes 9 de octubre en el marco del Día Mundial del Huevo, se llevará a cabo la contienda denominada ‘Desafío Máster Huevo’, actividad que consiste en la preparación de platos con huevo a cargo de nueve chefs de todo el país, y que será transmitida en vivo por las redes sociales El Huevo https://www.facebook.com/elhuevoADA.
En conferencia de prensa, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz ADA lanzó oficialmente la celebración de la Semana Mundial del Huevo y las actividades que desarrollará del 5 al 11 de octubre.
El objetivo es brindar a la población información sobre las bondades y opciones de preparaciones con esta proteína animal, pues el consumo per cápita anual en Bolivia es de 185 unidades, cifra que está muy por debajo de la media latinoamericana que es 280.
El presidente de ADA, Ricardo Alandia, dijo que entre las actividades programadas está la donación de huevos a hogares de niños, jóvenes y adultos mayores de La Paz, El Alto y Santa Cruz de la Sierra; la distribución de recetarios en diferentes zonas; y la difusión de videos explicativos sobre el huevo en redes sociales.
II Simposio Internacional Virtual del Huevo y la Salud Nutricional’
Informó que el miércoles 7 de octubre ADA realizará el ‘II Simposio Internacional Virtual del Huevo y la Salud Nutricional’, dirigido a profesionales y estudiantes de las áreas de la salud, la gastronomía y el deporte. El evento es gratuito y abordará tres temáticas a cargo de expositores de Chile, Uruguay y Bolivia: ‘El consumo de huevo en salud y enfermedad’, exposición de la directora de Pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, María Soledad Reyes; ‘El huevo, un alimento seguro capaz de cumplir con múltiples propósitos’, impartido por el coordinador del Comité Técnico Científico de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), Hebert Trenchi; y ‘El huevo a favor de la mejora del sistema nervioso y el control de la ansiedad, dictado por la presidenta del Colegio Departamental de Nutricionistas y Dietistas de Santa Cruz, Rita Medina.
Las personas interesadas en participar pueden inscribirse de manera gratuita en la Fan Page del simposio, llenando el formulario que se encuentra en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/simposiodelhuevo/photos/a.2140363602678768/3305815142800269/
Para el viernes 9 de septiembre, en el marco del Día Mundial del Huevo, se llevará a cabo una actividad virtual que unirá a los nueve departamentos del país. Se trata de la contienda ‘Desafío Máster Huevo’, que consiste en la preparación de platos con huevo a cargo de nueve chefs de todo el país. El evento será transmitido en vivo por las redes sociales El Huevo ADA, tanto en Facebook como Instagram: https://www.facebook.com/elhuevoADA y https://www.instagram.com/elhuevoadascz/.
La receta ganadora del ‘Desafío Máster Huevo’ será aquella que reciba mayor apoyo de los seguidores, quienes podrán votar a través de un formulario que se publicará en la página de Facebook ‘El Huevo ADA’.
El huevo tiene grandes propiedades, partiendo de las proteínas
Por su parte, la presidenta del Colegio Departamental de Nutricionistas y Dietistas de Santa Cruz, Rita Medina, explicó que el huevo tiene grandes propiedades, partiendo de las proteínas que son de alto valor biológico, los minerales y las vitaminas; además, dijo que es versátil porque se puede preparar en todos los tiempos de comidas, desayuno, almuerzo, cena y merienda.
“Como nutricionistas creemos que es una obligación de todos promocionar y hacer que la población entienda que el huevo es un recurso nutricional muy importante, que no tiene comparación con ningún otro alimento porque es referente. Se lo ha catalogado como un alimento funcional porque debido a sus propiedades puede también ser incluido en tratamientos de muchas enfermedades”, concluyó Medina.
Datos de producción y consumo de huevo
La producción anual de huevo en Bolivia es de 2.240 millones y el departamento cruceño produce 1.300 millones de huevos al año, representando el 55 % de la producción nacional de esta proteína animal.
El consumo per cápita de huevo en Bolivia es de 185 unidades, cifra que está muy por debajo de la media Latinoamericana que es 280 huevos. Por ejemplo, en Argentina la ingesta por persona al año es de 284 unidades, en Colombia 293 y en México 350.
Acerca del Día Mundial del Huevo
El Día Mundial del Huevo se conmemora el segundo viernes de octubre en más de 150 países, mismo que fue establecido por la Comisión Internacional del Huevo (Egg Commission). En Bolivia, por tercer año consecutivo, se celebra la Semana Mundial del Huevo, cuyo objetivo es recordar a la población todas las propiedades que aporta el huevo a nuestro organismo.