08
Vie, Dic

CIAT entregará más semillas de la variedad de algodón Mandiyuti a la FAO

Insumos
Tools
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El Centro de Investigación Agrícola Tropical CIAT, entidad dependiente de la Gobernación de Santa Cruz, sembró una hectárea y media más de la variedad de algodón convencional CCA-348 Mandiyuti en su Centro Experimental Agrícola de Cañada Larga. Espera cosechar la semilla en los próximos cuatro meses y luego entregarlas a la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura FAO, que distribuirá la variedad a los pequeños productores de nuestro medio.

Convenio interinstitucional de 1993 trabajo mejoramiento genético del algodón

notiboliviarural.com, Santa Cruz, Bolivia. –El Director Ejecutivo del CIAT Luis Hurtado, manifestó que el año 1.993 CIAT, ADEPA y CIRAD, organismo francés firmaron un convenio para trabajar en mejoramiento genético del algodón, fruto de ese trabajo se liberó la primera variedad de algodón convencional CCA-348

Con éxito primera variedad de algodón convencional CCA-348.

Señaló que la variedad se comporta muy bien, en diferentes zonas algodoneras del departamento y hasta hoy el CIAT ha conservado el material en su centro experimental agrícola de Cañada Larga, municipio de Pailón al Este de Santa Cruz.Indicó que el año 2017 pasado la FAO, el Gobierno central y el CIAT iniciaron el Proyecto “Más Algodón”, el cual tiene el objetivo de aumentar la superficie cultivada de algodón en el departamento de Santa Cruz.

2017 pasado la FAO, el Gobierno central y el CIAT iniciaron el Proyecto “Más Algodón”

El CIAT entregó a finales del 2018, las primeras semillas de la variedad Mandiyuti a la FAO, para que haga distribución a pequeños productores de diferentes zonas.

Hurtado explicó que “El año pasado, sembramos una hectárea y media de la variedad Mandiyuti en Cañada Larga y en diciembre entregamos a la FAO semillas básica, para que ellos puedan entregar a los productores en el marco del proyecto Más Algodón”,  entregaron alrededor de 18 bolsas de 40 kilos, en esta campaña de verano 2019 los productores llegarán a sembrar alrededor 50 hectáreas con dicho material.

Variedad Mandiyuti es producto de cruzamientos de algodón africanos con americanas

Fernando Illescas  Director de Cañada Larga, explicó que la variedad Mandiyuti es producto de cruzamientos de variedades de algodón africanas con americanas, con alta adaptabilidad a zonas de nuestro medio. “Dándoles todas las condiciones en manejo y condiciones climáticas; la variedad Mandiyuti puede rendir hasta 33 quintales de algodón por hectárea, aunque un promedio general llega hasta 18 quintales”.

Señaló que, en la primera quincena de diciembre del 2018, el CIAT volvió a establecer una hectárea y media de algodón de la variedad Mandiyuti en Cañada Larga, que después de ser cosechada en abril será entregada a la FAO.

FAO distribuirá a los productores para la campaña de verano 2019

“La variedad tiene un ciclo de 125 a 145 días, la cosecha manual se hace en dos fases y en cosecha mecanizada sale en 130 días. Cosecharemos a fines de abril y después entregaremos a la FAO para que distribuya a los productores en la campaña de verano 2019”, mencionó Illescas.

La intención que la variedad sea usadas por productores pequeños, medianos y grandes.

La intención es que la variedad sea utilizada por pequeños productores, aunque también puede ser usada por medianos y grandes productores, toda vez que puede sembrarse manualmente y mecanizado en todas las zonas productivas.

La siembra del nuevo algodón

Según las recomendaciones del CIAT, la variedad Mandiyuti debe sembrarse desde la segunda quincena de noviembre hasta el 15 de enero.