26
Dom, Mar

Técnica de integración agrícola y ganadera permite mejorar productividad de granos

Insumos
Tools
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Integración agrícola, ganadera es una técnica que realizan algunos productores bolivianos para mejorar la productividad en sus campos. Experto brasileño en el tema aconseja a los productores tomar más en cuenta dicha técnica por las ventajas que tiene.

notiboliviarural.com, Santa Cruz, Bolivia. – José Silvio Dos Santo, Experto Brasileño de la empresa Total Pec, indicó que conocen muy bien los campos productivos de Santa Cruz porque comercializan sus semillas de pasto desde 1980, y por eso como profesional conocedor aconseja a los productores trabajar con la técnica de integración agrícola, ganadera, muy utilizada en el Brasil.

Problema de los suelos en Bolivia no es la parte química sino la física del suelo

Dos Santos indicó que el problema de los suelos en Bolivia no es la parte química, sino más bien la física del suelo, tomando en cuenta que están con mal drenaje lo cual impide la productividad de granos y por eso se aconseja trabajar en la integración agrícola y ganadera.

Un suelo no se compacta con el pisado del ganado, es compactado por falta de plantas

Expresó que “El proceso de integración agrícola, ganadera va permitir elevar la materia orgánica del suelo, un suelo no se compacta con el pisado del ganado, es compactado de la falta de plantas, por eso el pasto es un complemento para mejorar la productividad de los granos.

Integración agrícola, ganadera buenas opciones para trabajar en países de Brasil, Paraguay y Bolivia

Manifestó que la integración agrícola, ganadera son buenas opciones para trabajar en los países de Brasil, Paraguay y Bolivia, de manera que puedan ser competitivos porque se viabiliza optimizar el uso de suelos con menos agroquímicos, toda vez que la técnica rompe los ciclos de hongos, bacterias y malezas en los cultivos, además que se traduce en conservación del medio ambiente.

Ciclo de siembra y descanso

Explicó que los productores siembran soya en noviembre y cosechan en marzo, mientras que en los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre los suelos quedan desnudos porque se llenan de malezas, algo que no ocurre con la integración agrícola, ganadera.

Afirmó “Cuando en un campo soyero hago rotación meto maíz y pasto tengo el dinero del grano, más la carne producida porque también come el ganado. Además, que me permite tener un suelo protegido, lo cual me permitirá tener mejor productividad en el campo”.

Indicó que los productores también pueden sembrar soya en verano y rotación con sorgo y pasturas, técnica que también ayuda a mejorar los rendimientos de granos.