Con el propósito de mostrar la contribución y los desafíos que enfrenta el cambio climático en tiempos de pandemia se realizó un “diálogo en línea”, donde especialistas abordaron los impactos globales, así como la crisis ambiental y sanitaria del coronavirus (COVID-19).
“En el ámbito agrícola hay un riesgo clave en la disminución de la producción y calidad de los alimentos, ingresos más bajos y alzas de precios, entre otros aspectos”, afirmó Lisandro Rocco, experto del Instituto de Economía Agrarias de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, perteneciente a la Universidad Austral en Chile.
El doctor explicó las evidencias y proyecciones del cambio climático, así como sus impactos potenciales y riesgos en Latinoamérica en agricultura, agua, biodiversidad y bosques, salud, turismo y pobreza. En su participación, destacó la relación entre cambio climático y sectores productivos clave para las regiones.
“Es importante avanzar en el estudio de la dimensión espacial de los impactos de los cambios en el clima y su variabilidad, así como en el fortalecimiento de capacidades regionales, ya que es una vía indispensable para mitigar los impactos y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático”, añadió.
Roberto Pasten, director del Instituto chileno, señaló que el cambio climático es, “de acuerdo a la evidencia científica, uno de los problemas más apremiantes que enfrenta y enfrentará la humanidad”.
“El cambio climático y la pandemia son de alcance global y probablemente la solución en ambos casos va a requerir un coordinación global”, acotó.
“Esta es una época de una nueva ilustración, donde en realidad más que prevalecer posiciones doctrinales e ideológicas, deben prevalecer posiciones que tengan que ver con el razonamiento, con una mayor valorización de la ciencia y con el humanismo donde cada ser humano se vea de manera individual”, apuntó.
El encuentro virtual que reunió a académicos, estudiantes, profesionales y público en general, fue organizado por las Facultades de Ciencias Agrarias y Alimentarias y de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile y la representación de Medio Ambiente de la Región de Los Ríos, (sur del país).
Por su parte, el representante de Medio Ambiente en esa región, Daniel Del Campo, destacó que en el contexto de la pandemia “es importante replantearnos nuestra forma de relacionarnos con la flora y fauna, porque el futuro debe ser sustentable con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes”.
Respecto a los esfuerzos en Chile para enfrentar la crisis climática, señaló que “en enero de 2020 se promulgó la Ley Marco de Cambio Climático, y una de las metas más importantes es lograr la carbono neutralidad al 2050”.
Santiago, 13 May (Notimex).- Con el propósito de mostrar la contribución y los desafíos que enfrenta el cambio climático en tiempos de pandemia se realizó un “diálogo en línea”, donde especialistas abordaron los impactos globales, así como la crisis ambiental y sanitaria del coronavirus (COVID-19).
“En el ámbito agrícola hay un riesgo clave en la disminución de la producción y calidad de los alimentos, ingresos más bajos y alzas de precios, entre otros aspectos”, afirmó Lisandro Rocco, experto del Instituto de Economía Agrarias de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, perteneciente a la Universidad Austral en Chile.
El doctor explicó las evidencias y proyecciones del cambio climático, así como sus impactos potenciales y riesgos en Latinoamérica en agricultura, agua, biodiversidad y bosques, salud, turismo y pobreza. En su participación, destacó la relación entre cambio climático y sectores productivos clave para las regiones.
“Es importante avanzar en el estudio de la dimensión espacial de los impactos de los cambios en el clima y su variabilidad, así como en el fortalecimiento de capacidades regionales, ya que es una vía indispensable para mitigar los impactos y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático”, añadió.
Roberto Pasten, director del Instituto chileno, señaló que el cambio climático es, “de acuerdo a la evidencia científica, uno de los problemas más apremiantes que enfrenta y enfrentará la humanidad”.
“El cambio climático y la pandemia son de alcance global y probablemente la solución en ambos casos va a requerir un coordinación global”, acotó.
“Esta es una época de una nueva ilustración, donde en realidad más que prevalecer posiciones doctrinales e ideológicas, deben prevalecer posiciones que tengan que ver con el razonamiento, con una mayor valorización de la ciencia y con el humanismo donde cada ser humano se vea de manera individual”, apuntó.
El encuentro virtual que reunió a académicos, estudiantes, profesionales y público en general, fue organizado por las Facultades de Ciencias Agrarias y Alimentarias y de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile y la representación de Medio Ambiente de la Región de Los Ríos, (sur del país).
Por su parte, el representante de Medio Ambiente en esa región, Daniel Del Campo, destacó que en el contexto de la pandemia “es importante replantearnos nuestra forma de relacionarnos con la flora y fauna, porque el futuro debe ser sustentable con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes”.
Respecto a los esfuerzos en Chile para enfrentar la crisis climática, señaló que “en enero de 2020 se promulgó la Ley Marco de Cambio Climático, y una de las metas más importantes es lograr la carbono neutralidad al 2050”.
Además, refirió, la entrega de la Contribución Nacional Determinada (NDC) hace unos días en medio de la pandemia del COVID-19 demuestra la ruta de la reactivación sustentable, “con planes de recuperación que deben considerar como factor fundamental la crisis climática y su impacto sobre las personas”.
-Fin de nota-
NTX/AES/AEG