08
Jue, Jun

Indígenas no saben qué hacer si llega el virus a sus pueblos

Actualidad
Tools
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Denuncian que no llegaron equipos y que no tienen los medios para evacuar casos.Indígenas no saben qué hacer si llega el virus a sus pueblos.

Luis Escóbar / La Paz.- Los indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) advirtieron que no tienen protocolos ni  suministros de bioseguridad, tampoco   la posibilidad de evacuar de las comunidades  a algún  paciente con coronavirus. También denunciaron desabastecimiento de medicamentos y alimentos.

“Al área rural no llegó ningún protocolo que debamos seguir en caso de registrar algún contagio. De hecho, el único centro para acudir –en caso de que se presentara un enfermo - sería en Trinidad, habría que  viajar”, declaró el dirigente indígena Pedro Moye.

El traslado “más rápido” de un enfermo sería vía área o pluvial pero no se cuentan con esos medios de transporte. “Por tierra, tampoco tenemos apoyo porque no hay ambulancias ni medios para sacar a un enfermo rápidamente a un hospital. Esa es la preocupación más grande de las comunidades, la forma de salir de forma inmediata”, recalcó.

Según la autoridad local, en su región viven tres pueblos que son: Mojeño, Trinitano y Yuracaré con una población de 5.830 habitantes. Sólo pueden acudir a cinco centros de salud a los que no llegó ningún material de bioseguridad ni medicinas para la atención de otras enfermedades.

“Vemos que el Sedes no promovió ninguna línea de acción a los centros de salud. Sólo se abocaron a capitales de provincia o de departamento y abandonaron el área rural”, advirtió Moye. Dijo que los dirigentes son los que informan a la bases cuáles son los síntomas del coronavirus a través de las redes sociales.

“Por el momento no tenemos ningún contagio, o ninguna personas que sea sospechosa o que requiera internación”, sostuvo; pero aseguró que la población tiene miedo al estar entre La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, urbes con altas cantidades de casos.

 Al Tipnis tampoco llegan abarrotes como azúcar, fideo, arroz y otros alimentos necesarios. Actualmente, las comunidades se mantienen con sus propios productos como frijol, yuca, arroz o pescado que es lo que más consumen. También el comercio fue interrumpido y por ello, los indígenas recurren al trueque para poder abastecerse. “Necesitamos respuestas”, solicitó.

Las  comunidades

Temor.  Marqueza Teco, de la Sub Central de Mujeres Campesinas del Tipnis consideró que sería “catastrófico” que el virus ingrese a sus comunidades. Dijo que no tienen alimentos, medicinas, ni médicos.

Pueblos  La Ley reconoce a 34 naciones y pueblos indígenas originarios campesinos.  Sólo el Tipnis agrupa a 64 comunidades en siete de los nueve departamentos.

En tiempos de cuarentena y restricciones usted necesita estar bien informado. Por eso, Página Siete pone temporalmente a su disposición de forma gratuita, nuestra edición de papel en versión digital. Para verla haga clic aquí.

Este servicio, con contenidos especiales y enfoques propios de las principales noticias del día, será parte de la App que lanzaremos próximamente.