Multitud de visitantes en cierre
Porque es Ley del cruceño la hospitalidad y en septiembre también el emprendedurismo se viste con los colores del oriente.
Filas de más de 10 cuadras para ingresar, pasillos repletos donde se debe caminar con cuidado, patios de comida donde faltan mesas y comensales degustan sus platillos como pueden y decenas de emprendedores y grandes empresarios conversando de negocios, así se vivió el último día de la Fexpocruz.
Filas de más de 10 cuadras para ingresar, pasillos repletos donde se debe caminar con cuidado, patios de comida donde faltan mesas y comensales degustan sus platillos como pueden y decenas de emprendedores y grandes empresarios conversando de negocios, así se vivió el último día de la Fexpocruz.
Este es el encuentro económico más grande del país y tiene como sede a Santa Cruz de la Sierra. Desde hace 60 años este evento se ha consolidado como referente del país. Los organizadores se mostraron satisfechos por todo lo vivido y como cierre sortearon un lote entre los visitantes.
Si bien la feria cierra a medianoche por ser el último día, hubo afluencia de gente hasta más tarde. Los últimos minutos del evento, lejos de ser para guardar la mercadería o desmontar las enormes infraestructuras, sirvieron para dar las mejores ofertas.
Hubo presentaciones musicales en diferentes stands, lo que ocasionó una fusión de sonidos y casi una competencia para que los visitantes se queden más tiempo en un escenario.
El costo de la entrada se ha mantenido desde hace más de 10 años. Los cruceños pagan Bs 50 para ver a las más de 200 marcas que ofrecen productos y servicios.
Más del 90% de la participación de este evento económico es de iniciativas privadas salvó algunas estatales como el Viceministerio de Comunicación que contó con un espacio.
Se van sin mercadería
En el pabellón de El Alto los productores aseguraron que se irían sin mercadería. “Hemos vendido todo y nos vamos felices porque el cruceño gusta de buen café”, dijo uno de los emprendedores de los Yungas de La Paz.
Otra emprendedora dijo que muchos clientes volvieron al comprobar la calidad de sus productos. ‘Ya no tengo tarjetas para repartir “, expresó contenta.
La Gobernación paceña, las alcaldías de El Alto y de La Paz invirtieron en pabellones donde los productores pudieron presentar emprendimientos.