25
Lun, Sep

Sectores pecuarios atribuyen a shocks internos la variación de precio de carnes

Pecuaria
Tools
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

 

Gobierno afirma que no existe justificativo para elevar el precio del pollo y apunta a intermediarios de causar especulación. Falta de divisas y alza de comisión de giros al exterior afectan a proveedores
Fernando Rojas Moreno
La sequía de dólares, el incremento de la comisión bancaria por transferencias al exterior, la presión social asociada con bloqueos de carreteras y, en el caso del sector avícola, la tardía reacción del Gobierno para reglamentar el fideicomiso de Bs 22 millones para financiar créditos para los productores de gallinas de postura comercial afectados por la gripe aviar en Cochabamba, son los principales shock internos que, según sectores pecuarios, empujan a la variación de los precios de las carnes de pollo y de cerdo. El ganado vacuno mantiene estable su valor.

De acuerdo con el Sistema de Producción, Precios y Mercados de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), de la primera semana de julio a igual periodo del presente mes, la carne de pollo y de cerdo registran una incidencia positiva en precios. En un mes, la carne de pollo terminada procedente de industrias avícolas Bs 13 y 14 a Bs 14,50 y 16 el kilo; mientras que las aves producidas en Mairana y faenadas a mano en mataderos de la capital cruceña, pasó de Bs 13 y 14 a Bs 15,50 kilo. Esta semana, este alimento de consumo masivo llegó a costar hasta 18 el kilo.

En el caso de la carne de cerdo, según la información recogida por la CAO en los mercados minorista y mayorista Abasto, en el mismo periodo de análisis, el valor escaló del kilo de la proteína animal escaló de Bs 13 y 14 a Bs 19 y 22 el kilo. La carne de ganado bovino de primera mantiene estable su valor promedio en Bs 40 el kilo.

En relación con la variación del precio de la carne de pollo terminado en los mercados de la capital cruceña y en otras regiones del país, el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Omar Castro, explicó que es el resultado de un cúmulo de factores internos, entre otros, déficit de producción de pollos BB en el sector incubador originado por el brote de influenza aviar en Cochabamba, el incremento de costos de producción -debido a los bloqueos y elevación de insumos por la escasez de dólares y subida de las comisiones por giros al exterior; y el tardío apoyo financiero del Gobierno para la reposición de 600.000 a 700.000 aves de postura sacrificadas durante la alerta sanitaria por influenza aviar.

Refirió que cuando la gripe aviar ingresó a Bolivia, a fines de enero de este año, el sector de incubación recibió cancelación de pedidos de pollos BB principalmente de Cochabamba. Es decir -dijo- se suspendieron las cargas en las granjas en cuanto a pollo BB.

“Hubo incubadoras que postergaron la reposición de genética y redujeron de 1 a 5% sus planteles de reproductoras. Se hicieron recortes porque el futuro era incierto y nadie sabía si su producción se iba alojar en granjas o lograrían vender”, afirmó Castro, al detallar que, en este momento, después de cinco meses, la producción de pollo BB se ha estabilizado en 4,7 millones semanales.

Hoy, según el dirigente avícola, se tiene una producción mensual de más de 20,1 millones de pollos BB para el mercado nacional. “Hay un pequeño déficit porque lo que estábamos produciendo 20,5 millones y, algunas ocasiones hasta 21 millones. En la avicultura del 1 a 3% para abajo hace que los precios se suban y un 1% para arriba hace que los precios se desplomen. El mercado es bien sensible a estas variaciones de producción”, anotó.

Castro habló que el sector recuperó un 98% el nivel de producción previo al brote de influenza en el país, pero que la sobredemanda estacional de pollo en Cochabamba por la fiesta religiosa de la Virgen de Urkupiña hacen que el precio en los mercados tenga una tendencia al alza.

Asimismo, hizo notar que los bloqueos de carreteras en Santa Cruz-se registraron seis continuos en igual cantidad de semanas- implicaron un quiebre en la logística terrestre de importación de genética de Brasil, llevando a las incubadoras a gastos extras, contratar vuelos chárter por valor de $us 7.000 a 8.0000, para la reposición de reproductoras. El otro efecto, trascendió en no poder llegar oportunamente a las granjas con alimento y retrasar la salida de las aves a los centros de consumo. “Se genera una ruptura del ciclo productivo porque no se cumple con el cronograma de alojamiento y de carga de aves y se genera de una sobredemanda que lleva al encarecimiento del precio” afirmó Castro.

Cabe recordar, que el 14 de junio, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4962, que autoriza la constitución de un fideicomiso de Bs 22 millones para apoyar a los productores de gallinas de postura comercial afectados por la influenza aviar de alta patogenicidad en el departamento de Cochabamba.

Como el reglamento para acceder a ese fideicomiso se aprobó hace poco, hay que esperar que los productores apliquen a esos recursos, que se aprueben los créditos, que estos sean desembolsados y que se inicie el trabajo de repoblamiento de las granjas, observó Castro, al insinuar que ello impide la normalización de la producción y precio del huevo en ese departamento. Prevé que ambos procesos se normalicen a fin de año.

Referente al precio de la carne de cerdo, desde la Asociación de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), el presidente Jorge Méndez, indicó que no sufrieron una variación e, inclusive, dijo que están por debajo de las expectativas de los productores. Al igual que su par de ADA, expresó la comisión de giros bancarios encareció los insumos que importan para la nutrición animal y que los bloqueos son perjudiciales para el sector porque ‘destrozan’, los sistemas de comercialización. Indicó que el precio promedio que el productor recibe por kilo vivo de cerdo en granja ni supera Bs 14 desde 2011.

Ven un intento de especulación

Acerca del ajuste del precio de la carne de avícola, según el el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, afirmó que se registra un excedente en la carga de pollo BB en las granjas avícolas, tomando en cuenta que durante esta semana se realizó una carga óptima de más de 4,6 millones pollos BB y se requiere una producción semanal de 4,1 millones de unidades.

“Se reporta una sobreoferta de más de 490.000 pollitos bebé” aseguró, al insinuar que el Gobierno nacional trabaja para garantizar el abastecimiento de la carne de pollo a la población. En este momento, no hay ningún motivo para generar especulación o generar algún incremento de precios en los alimentos, en este caso de la carne de pollo”, dijo la autoridad.

El ministro señaló que, a través de la Autoridad de Empresas (AEMP), se realizarán verificaciones en las empresas avícolas, que operan en Santa Cruz, para garantizar la cantidad de carga y demanda de pollo BB, y la producción suficiente de carne de pollo destinada al mercado interno. “No quisiéramos pensar que algunos intermediarios mayoristas están queriendo sorprender y aprovechar la coyuntura para hacer alguna especie de incremento de precios”, puntualizó Huanca.

En tanto que el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, citado en la estatal ABI, afirmó que el Estado trabaja en un proyecto de construcción de un complejo avícola en La Paz, que incluirá incubadoras, aves reproductoras, centro de engorde de pollos, entre otros ambientes. “De aquí a poco tiempo, ya no va a existir la necesidad de tener estos problemas de desabastecimiento, ni nada en absoluto”, remarcó, al acotar que Emapa garantiza a los avicultores más de 260.000 toneladas de maíz y que ofrece a Bs 15,50 el kilo de carne de pollo en sus supermercados del país.

Efecto rebote

La escasez de divisas y el aumento en las comisiones por transferencias al exterior han tenido un impacto negativo en las operaciones de las empresas que importan insumos y materias primas de China.

En consecuencia, aseguran que el retraso de importaciones de insumos veterinarios afecta al suministro de productos farmacológicos para el sector agropecuario. Además, que el incremento en las comisiones ha elevado los costos operativos y de producción, lo que a su vez ha llevado a un aumento en los precios de los productos.

Las fuentes consultadas refieren que los factores mencionados han desestabilizado el precio de los insumos dirigidos a la actividad pecuaria nacional en un porcentaje promedio de entre un 8% y un 10%.