La sequía y las fuertes heladas registradas en algunas regiones del país, afectaron a 44 municipios en los departamentos de La Paz y Cochabamba. Son 26 municipios de cinco provincias paceñas que sufren efectos de la sequía; mientras que en el sector del valle 18 municipios perdieron cuatro mil hectáreas de cultivos.
El presidente de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz), Napoleón Yahuasi, informó que 26 municipios de cinco provincias paceñas sufren efectos de la sequía, por lo que se declararon en emergencia para obtener ayuda del Gobierno.
La autoridad edil precisó que los municipios afectados se encuentran en las provincias Pacajes, Omasuyos, Aroma, Ingavi y Camacho, que se encuentran ubicados en el altiplano central del departamento de La Paz.
Yahuasi dijo que las autoridades ediles enviaron los informes respectivos al Viceministerio de Defensa Civil para que esta instancia haga los cálculos sobre las pérdidas en las zonas referidas.
Entretanto, el representante de la Dirección Departamental Agropecuaria (Dideag), Jhonny Laime, indicó que son al menos 18 municipios afectados en Cochabamba, entre los que se encuentran más de 200 comunidades.
Cuatro mil hectáreas dañadas han dejado pérdidas a unas 1.800 familias, por lo que se busca tomar acciones para contrarrestar estas afectaciones que han matado cultivos de papa, maíz, haba, oca, y demás productos.
Laime recuerda que Cochabamba produce casi el 40% de la papa a nivel nacional, por lo que es evidente la escasez e incremento del producto en los diferentes mercados del departamento y el resto del país. (Brújula Digital/Unitel).
Noticias de la jornada:
Más noticias:
frente exportador del sector oleaginoso
Las exportaciones de haba y semilla de soya aumentaron de $us 39 a 330 millones y su cantidad de 76.012 a 595.914 toneladas, de acuerdo con el reporte a noviembre del Instituto Nacional de Estadísticas.
Walter Vásquez
Gobierno y productores destacaron el notable desempeño que tuvo el sector exportador de oleaginosas el año pasado y la fuerte incorporación de las habas y semillas de soya en las ventas externas no tradicionales del país.
“Hemos tenido un crecimiento nunca antes visto en todos los productos derivados de la soya. Hemos crecido un 45% en valor y un 22% en volumen”, destacó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.
“Vemos que también es uno de los primeros años en los que estamos exportando semillas y habas de soya. Normalmente, solo exportábamos tortas y aceite de soya, pero este año hemos empezado a exportar semillas de soya por un valor bastante alto, $us 330 millones, cosa que no se había visto en años anteriores. Eso significa un incremento sustancial en nuestras exportaciones no tradicionales”, destacó la autoridad.
Datos del instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta que entre enero y noviembre de 2022 el valor de las ventas externas de productos derivados de soya aumentó de $us 1.221 millones a 1.765 millones, mientras que el volumen creció de 2,25 a 2,75 millones de toneladas.
Las exportaciones de haba y semilla de soya aumentaron de $us 39 a 330 millones y su cantidad de 76.012 a 595.914 toneladas.
“Las oportunidades son inmensas por la alta demanda que existe en el mercado internacional para el grano de soya boliviano y porque tenemos suficientes excedentes para la exportación, porque el mercado interno se abastece con el 20% de nuestra producción”, afirmó al respecto al gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández.
“Como Anapo, tenemos la expectativa de continuar apoyando la exportación de grano de soya para mejorar los procesos de comercialización de los productores”, agregó.
Avicultores cruceños dejaron de enviar pollo al resto del país y los de Cochabamba advierten que no podrán abastecer con este alimento.
Desde la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) reconocieron que la incertidumbre y los bloqueos tienen un impacto negativo entre los productores
Silvana Vincenti Fuente: El DEBER
Hay preocupación en el sector export
El secretario de relaciones de los carniceros reveló que el kilo gancho de carne argentina llega a Bs 20,50 y 21, precio inferior al producto boliviano
Sharm el-Sheikh, Egipto (WWF)El Informe Amazonía Viva de WWF, publicado este martes, argumenta que las amenazas a la integridad de la Amazonía deben detenerse mediante medidas urgentes para proteger el 80% de la selva tropical para 2025 (80x25).
La siembra de soja en un año tan seco como el actual presenta múltiples desafíos. La zona norte del país no es ajena a esta situación, en donde el clima obliga a cambiar las fechas de siembra y la variedad.
Frente a este escenario, desde el INTA Las Breñas (Chaco) destacan una serie de medidas que pueden tomarse en el manejo del cultivo a fin de reducir las mermas en el rendimiento.
El Ing. Agr. Gerardo Quintana, coordinador del proyecto local “Brechas de rendimiento para soja y maíz en el Chaco” y coordinador Técnico de la Red de Soja NEA INTA- AAPRESID, señala que son, justamente, la fecha de siembra junto a la elección de la variedad, los factores de manejo que más inciden sobre el rendimiento del cultivo de soja para la región chaqueña, de ahí la importancia de prestar especial atención a los mismos.
En la región, la fecha de siembra óptima para el cultivo de soja se sitúa entre el 15 y 20 de diciembre, dentro de estas fechas es posible obtener los rendimientos más altos, cercanos a los potenciales. En fechas de siembra desde el 20 hasta fines de diciembre disminuye el potencial, aunque todavía es posible obtener altos niveles de rendimiento. A partir de fines de diciembre, el retraso en la fecha de siembra provoca una pérdida en el potencial de rendimiento del cultivo y esta pérdida se incrementa a medida que el retraso progresa.
De esta manera en fechas de siembra desde fines de diciembre hasta el 10 de enero se pierden 28 kg/ha por cada día de retraso en la fecha de siembra, entre el 11 y el 25 de enero se pierden 46 kg/ha por día de retraso y desde el 26 de enero al 3 de febrero la pérdida de rendimiento se incrementa a 61kg/ha por cada día de retraso.
Esto sitúa a una fecha de siembra del 25 de enero con una pérdida de rendimiento de 21% respecto al potencial de rendimiento que podía ofrecer el lote y a una siembra realizada el 3 de febrero con una reducción de 38% de este potencial de rendimiento.
La pérdida de rendimiento por retraso en la fecha de siembra no es igual para todas las variedades , esto va a depender del Grupo de Madurez (GM) a la que pertenezcan. Las variedades del GM VIII son las que más rendimiento pierden, mientras que en las de los GM V y VI está pérdida de rendimiento es menor.
Por otro lado, al elegir la variedad no solo es importante considerar el GM al que pertenecen, sino también es necesario considerar el potencial productivo de esa variedad, así como su estabilidad y adaptabilidad. Siendo la adaptabilidad la capacidad de una variedad de mejorar su rendimiento en lotes de alta capacidad productiva o de mejorar su comportamiento, respecto a las demás variedades, en lotes de baja capacidad productiva. En años con precipitaciones adecuadas la diferencia de rendimiento entre el promedio de todas las variedades y la mejor adaptada a un lote puede ser del 7 al 9 %, mientras que en años con re stricción de precipitaciones esta diferencia puede extenderse a 23 o 28 %.
"Para elegir la variedad es importante considerar la capacidad productiva del lote donde se implantará. La misma dependerá del tipo de suelo, su fertilidad, la cantidad de agua almacenada en él previo a la siembra, el sistema de labranza utilizado y el cultivo antecesor como principales características. Considerándose, por ejemplo, un lote de alta capacidad productiva a aquel donde la fertilidad es elevada, utilizándose la siembra directa, con buena recarga del perfil y con maíz o sorgo como cultivo antecesor", explica Gerardo Quintana.
Resulta importante destacar que frente a las condiciones en que se desarrolla la campaña actual y las fechas de siembra que aún se puedan realizar, los lotes disminuirán su potencial productivo por retraso en la fecha de siembra y por el agua almacenada en el perfil.
La Red de Soja NEA, llevada adelante entre INTA Las Breñas y AAPRESID, mediante el Proyecto Local “Brechas de rendimiento para soja y maíz en el Chaco” identificó las variedades de los GM V y VI que durante la campaña 2021-22 se comportaron como adaptables a ambientes de baja capacidad productiva. Estas fueron NS 6212 IPRO, NK 69X22 IPRO STS y DM 64E64 SE STS.
A partir de esta información, para disminuir la perdida de rendimiento por retraso en la fecha de siembra , es recomendable utilizar variedades adaptables a ambientes de baja capacidad productiva pertenecientes al GM VI o V e incrementar la densidad de siembra.
La calidad de las semillas a utilizar, así como lograr una adecuada distribución de plantas en función a la densidad escogida , también son factores a considerar y que pueden ayudar a perder menos rendimiento.
"En fechas de siembra tardías o ultratardías utilizar semillas de alto vigor es muy importante, ya que el menor crecimiento que presentará el cultivo, impedirá compensar las fallas producidas por semillas de bajo vigor, lo que repercutirá sobre el rendimiento a alcanzar. El mismo principio es aplicable a la uniformidad en la distribución de plantas. Una siembra de baja calidad, debido a una velocidad excesiva o mala regulación de la sembradora impactará negativamente sobre el rendimiento a obtener , ya que no será posible compensar el menor crecimiento debido a fallas por ausencia de plantas en la línea de siembra o la competencia entre plantas duplas" , concluye el especialista.
Fuente: Agrofy News
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) decomisó insumos agrícolas con fecha caducada, sin registro sanitario y de dudosa procedencia.
Los cívicos en conferencia de prensa. Foto: Comité pro Santa Cruz
El movimiento cívico decidió convocar a un cabildo nacional a realizarse, de forma simultánea, el 25 de enero de enero en todas las ciudades de país y pidió además levantar los puntos de bloqueo en los accesos al departamento de Santa Cruz.