Noticias economia
Un informe parlamentario reflejado por el diputado Aldo Terrazas (Comunidad Ciudadana) advierte que el Gobierno de Luis Arce Catacora impulsó 202 plantas industriales desde el inicio de su gestión, pero que la mayoría no están en funcionamiento ni generan rentabilidad.
En un contexto de mayor inflación y diferentes problemáticas que asoman en el panorama económico, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, señaló que salir de este escenario depende de voluntad política y aplicando medidas que vienen siendo advertidas desde hace al menos dos años.
El boliviano enfrenta su mayor presión cambiaria en más de una década, mientras el valor del dólar estadounidense en el mercado paralelo se dispara y consolida una brecha sin precedentes respecto al tipo de cambio oficial.
No solo los pasajeros deben enfrentar problemas al momento de viajar, sino que ahora las líneas aéreas advierten que la falta de jet fuel amenaza a los vuelos, podrían retrasarse más o cancelarse. Además, a través de una carta hicieron conocer todas las inquietudes del sector, como el pago en dólares.
Tras las declaraciones del presidente del Estado, Luis Arce Catacora, de que el país “vive al día” por la falta de dólares y sumado a la baja calificación de Standard & Poor´s (S&P), la economía boliviana mantiene riesgos en el pago de la deuda y para la importación de combustibles. Raspan la olla y con problemas de pagar, de acuerdo con el economista Gonzalo Chávez. La alternativa de corto plazo pasa por la aprobación de créditos, que todavía está lejos.
Las exportaciones bolivianas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) han registrado una fuerte caída en los primeros cuatro meses de este año, lo que marca el fin de las ventas regulares a los mercados de Brasil y Perú, según un informe procesado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con base a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Noticias Internacionales
Un nuevo informe del World Justice Project (WJP) ubica a Bolivia como el país más corrupto de América Latina y el segundo a nivel mundial, solo por encima de la República Democrática del Congo.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil informó este viernes que confirmó la detección del virus de gripe aviar de alta patogenicidad (IAAP) en un criadero de aves comerciales al sur del país.
Japón ha marcado un hito en la transición energética al presentar el primer superpanel solar del mundo, basado en células de perovskita. Esta innovadora tecnología tiene el potencial de generar hasta 20 gigavatios de electricidad para 2040, lo que equivale a la producción combinada de 20 reactores nucleares, destacando así su compromiso con las energías limpias a nivel global.
Superpanel solar: eficiencia, flexibilidad y sostenibilidad
Las células solares de perovskita (PSC, por sus siglas en inglés) representan un avance significativo en el ámbito de la energía fotovoltaica. A diferencia de los paneles solares convencionales, que son pesados y rígidos, el superpanel solar de perovskita es ligero, flexible y altamente eficiente. Su diseño permite una fácil instalación en superficies previamente consideradas inviables, como paredes de edificios, ventanas, techos de automóviles e incluso farolas. En un país como Japón, caracterizado por su alta densidad poblacional y limitaciones de espacio, esta versatilidad ofrece una solución práctica y escalable para expandir la cobertura solar sin necesidad de grandes extensiones de terreno.
El Ministerio de Industria japonés considera que esta tecnología será fundamental para llevar energía solar a áreas urbanas donde antes era impensable. Esta innovación no solo fomenta el uso de energías renovables, sino que también aborda una necesidad estructural del país: superar las restricciones geográficas para avanzar hacia la neutralidad de carbono.
Una ventaja adicional es el control estratégico sobre los insumos. Japón es el segundo mayor productor de yodo del mundo, un componente esencial en la fabricación de células solares de perovskita. Esta ventaja natural le permite establecer una cadena de suministro interna sólida, reduciendo la dependencia de proveedores extranjeros y fortaleciendo su seguridad energética y económica en un entorno global cada vez más incierto.
Una estrategia nacional con visión de futuro
La apuesta por los superpaneles solares de perovskita no es un esfuerzo aislado, sino parte de una política estatal bien definida. En diciembre de 2023, el Ministerio de Industria japonés incorporó oficialmente las células de perovskita como un pilar central de su nueva estrategia de energías renovables. Esta decisión se enmarca dentro de un plan más amplio para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, con metas intermedias ambiciosas: aumentar la proporción actual de energías renovables del 22,9 % al 36-38 % para 2030.
Empresas como Sekisui Chemical Co. ya están trabajando en soluciones comerciales basadas en perovskita, con miras a una implementación más amplia a partir de la década de 2030. Aunque persisten desafíos técnicos, como la vida útil limitada y los altos costos de producción en comparación con los paneles de silicio, las perspectivas son prometedoras. El gobierno japonés estima que los costos disminuirán significativamente: desde 20 yenes por vatio en 2025 hasta 14 yenes para 2030, con el objetivo de alcanzar los 10 yenes por vatio en 2040. Esta reducción facilitaría una adopción masiva tanto en el sector doméstico como en el industrial.
Los beneficios no se restringen al mercado interno. Japón también busca consolidarse como un exportador global de tecnología relacionada con este superpanel solar. El plan es perfeccionar la tecnología a nivel nacional y luego ofrecerla al mundo, replicando el modelo exitoso que ha seguido en otros sectores tecnológicos donde ha sido líder históricamente. Este enfoque no solo refuerza su competitividad, sino que también le permite recuperar protagonismo en un sector que una vez dominó.
El impulso de Japón hacia la energía solar comenzó tras el desastre nuclear de Fukushima en 2011, que obligó al país a reconsiderar sus fuentes de energía. Desde entonces, el uso de energía solar ha crecido significativamente, pasando del 1,9 % en 2014 a cerca del 10 % en 2024.
A pesar de este avance, Japón enfrenta un gran reto: la falta de espacio para parques solares tradicionales. Aquí es donde las células solares de perovskita se destacan, ya que pueden integrarse en edificios, vehículos e infraestructuras urbanas, convirtiendo estos espacios en generadores de energía limpia. De esta manera, Japón aprovecha su alta densidad urbana para aumentar su capacidad solar.
Sin embargo, los científicos advierten que la tecnología de perovskita aún necesita mejoras, especialmente en durabilidad y estabilidad. A pesar de estos desafíos, el rápido avance en innovación y el apoyo del gobierno y la inversión privada sugieren que se podrán superar pronto.
Japón está abriendo un nuevo capítulo en energías renovables con los superpaneles solares de perovskita. Esta tecnología no solo transformará su matriz energética, sino que también podría establecer nuevos estándares globales en eficiencia y sostenibilidad. En un mundo que busca alternativas al carbono, la visión y la innovación japonesas podrían guiar hacia un futuro energético más limpio y descentralizado.
eldiario.net
Un nuevo estudio dirigido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus asociados en la investigación destaca que mejorar la productividad ganadera es clave para lograr reducciones sustanciales en el uso de antibióticos en el mundo.
Según el último informe del régimen, la generación de electricidad apenas llegó a los 1.568 megavatios, lo que representa aproximadamente el 50% de lo requerido para mantener en funcionamiento el país bajo condiciones normales.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, es el segundo mandatario con peor desempeño de Latinoamérica, según la encuesta de la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo La empresa internacional realizó una encuesta en enero para que los ciudadanos califiquen el desempeño de sus presidentes en Latinoamérica.
Pregunta realizada a los ciudadanos fue: ¿Cuál es la opinión que tiene usted de la manera en que desempeña sus labores como presidente? Respuestas tenían como opción: Muy mal/Mal/Ni bien ni Mal/Bien/Muy bien.
El presidente de El Salvador, Nayid Bukele, consiguió 83 puntos de aprobación; le siguen los mandatarios de Costar Rica (65) y República Dominicana (59).
Los presidentes con regular desempeño son: José Mulino (51), de Panamá; Xiomara Castro (50), mandataria de Honduras; Daniel Noboa (47), de Ecuador; Daniel Ortega (41), de Nicaragua; Bernardo Arévalo (39), de Guatemala; y Javier Milei (30), de Argentina.
Los jefes de Estado con peor calificación son: Dina Boluarte, de Perú, con 6 puntos y Luis Arce, de Bolivia, con 10.
La encuesta de la CID Gallup aplicó una metodología de llamadas a teléfonos celulares o cara a cara con muestra mínima de 1200 ciudadanos en cada país. Su margen de error es de +/- 2.8 puntos y el nivel de confianza es del 95%.
CID Gallup tiene más de 45 años de experiencia en consultoría, inteligencia de negocios, recolección y análisis de información para estudios de mercado, sociales, opinión pública y política.
anf
Noticias del Mundo - Internacional
La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, informó que se declaró de interés nacional la final de la Copa Sudamericana, que se jugará en el estadio Tahuichi de Santa Cruz, el venidero 22 de noviembre.