Noticias del Mundo - Internacional
En un momento el que se advierte el déficit de trigo y harina en el mercado interno, teniendo que recurrir a mercados externos, el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, contempló que la solución se puede dar desde el campo, con un plan integral para apuntalar la producción, por lo que sugirió una reunión para abordar este tema.
“Es muy importante, generar incentivos para que los productores puedan producir una mayor superficie de trigo en esta campaña de invierno. Y esperamos tener reuniones lo más antes posible precisamente para poder establecer esos incentivos”, manifestó el ejecutivo en conferencia de prensa.
Según datos de Anapo, la producción de trigo experimentó una drástica disminución en 2024, pues llegó a solo 37.959 toneladas, 72% menos que el invierno anterior. La sequía redujo la productividad promedio a 0,49 TM/ha, en contraste con 1,44 TM/ha del año pasado.
Dentro del plan integral de fomento a la producción, asoma el pedido de establecer un precio minimo de compra para el grano, labor que le compete a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), lo que puede ser atractivo para los productores de cara a la campaña de invierno.
“Hay que tener todo un programa integral de fomento a la producción de trigo que pase por tener un fuerte apoyo del Estado a los programas de investigación para el desarrollo de genética de alto rendimiento”, remarcó Hernández.
En esta línea, el ejecutivo precisó que el tema de biotecnología es fundamental y ya hay una propuesta que está a la espera de una respuesta por parte de las autoridades: el evento HB4 tolerante a la sequía, que ya se desarrolla en otros países para incorporar en su producción comercial.
Por otro lado, según el gerente de Anapo, el tema de financiamiento también juega un rol importante, “ahora más que nunca”, contemplando un fondo de incentivo a tasas de interés accesibles.
Como último punto, el seguro agrícola enfocado en responder la necesidades de la productores es otra de las sugerencias que se espera sean incluidas en la agenda y en el análisis en una reunión con el Gobierno nacional.
eju.tv
Más noticias
Noticias Internacionales
En un contexto económico complejo como el que vive Bolivia, los profesionales y las empresas de todos los rubros enfrentarán grandes retos, por lo que la gestión efectiva del talento humano será determinante para incrementar la productividad, lograr la sostenibilidad y el crecimiento de cualquier organización en este 2025.
Frente a este escenario de transformaciones económicas y tecnológicas hoy se hizo el lanzamiento oficial de NEXOS, la alianza estratégica entre las empresas Efecto y Business Talent cuyo objetivo es crear conexiones entre Bolivia y el mundo, brindando a los profesionales la oportunidad de asistir a capacitaciones, seminarios, congresos y otros eventos internacionales que les permitan adquirir conocimientos, experiencias y relaciones de valor.
Romina Landívar, directora de NEXOS, dijo que esta plataforma permite conectar a los profesionales con las mejores oportunidades de capacitaciones y networking en el extranjero, facilitando su crecimiento personal y profesional. “Nuestro enfoque es ofrecer un acompañamiento integral, desde la identificación de las mejores oportunidades hasta el asesoramiento en todo el proceso de viajes y participación en los eventos”.
Para Patricia Ayala, también directora de NEXOS, “la palabra clave en las empresas en este momento es productividad. Actualmente, el profesional en Recursos Humanos ya se enfrenta a la dura realidad de mantener productivos a sus equipos de trabajo, liderar planes motivacionales para las distintas áreas y mapear constantemente el talento para realizar de mejor manera las reestructuraciones en general y por áreas. En ese sentido, nuestro aporte desde NEXOS es ayudar a que el profesional continúe su crecimiento y desarrollo accediendo a paquetes promocionales de capacitación y viajes preparados especialmente según sus necesidades”.
El evento de lanzamiento contó con la charla “El impacto de la capacitación y el desarrollo humano en las empresas” a cargo de Aldana Fernández, Country Manager de Great Place To Work Bolivia, quien dijo que “la capacitación es fundamental, lo dicen los resultados de las evaluaciones de clima y cultura, las empresas requieren que su personal esté al tanto de la tecnología, de los cambios que hay en el entorno , de las nuevas habilidades que se necesitan para ser más fuertes y provocar los cambios internos requeridos para enfrentar cualquier tipo de coyuntura”.
Lanzamiento del primer evento de NEXOS
El primer evento que NEXOS pone a disposición de los profesionales y las empresas del país se desarrollará en Buenos Aires, es el I Encuentro Internacional Argentina: Transformación Inteligente en Talento Humano, un encuentro dirigido a todos los líderes de las organizaciones en Bolivia, con la finalidad de poder realizar una excelente gestión en 2025 con la transformación inteligente del talento humano.
En el evento se abordarán temáticas como liderazgo 360°, cómo transformar el modelo de negocio de las empresas y afrontar sus desafíos, y aplicación eficiente de la inteligencia artificial. Se contará con un panel internacional de expertos en Talento Humano para que los participantes consulten y resuelvan todas sus dudas de manera muy interactiva, cerrando con networking y una experiencia internacional memorable.
Cuarta Dimensión es la agencia de viajes oficial y ofrece un plan de pagos que se ajustará a las necesidades de las empresas y los profesionales interesados. NEXOS tiene contacto con universidades, organizaciones, consultoras y proveedores de diferentes partes del mundo, y de acuerdo a la temática y estructura del curso se coordina y trabaja en equipo a fin de brindar a los profesionales un excelente servicio de capacitación, encuentros, foros, congresos u otros que permitan una gran experiencia, de mucha utilidad y aplicabilidad en sus empresas.
La Fundación Hugo Landívar Cuéllar presentó en conferencia de prensa la segunda edición de la Copa Hugo Landívar Cuéllar (CHLC), un torneo interclubes sub-12 que se llevará a cabo los días 22, 23 y 24 de noviembre en las instalaciones del Club de Tenis Santa Cruz. Este evento deportivo reúne a los mejores talentos juveniles del tenis nacional e internacional, consolidándose como una cita imperdible en el calendario deportivo.
Con la participación de destacados clubes de Bolivia y países vecinos, la competición sigue siendo un espacio ideal para que los jóvenes tenistas demuestren su destreza y pasión por este deporte. Además, reafirma su objetivo de fomentar valores fundamentales como el respeto, la honestidad y la solidaridad, en honor al legado del Ing. Hugo Landívar Cuéllar, fundador del grupo LANDICORP.
La Fundación Hugo Landívar Cuéllar fue creada con el objetivo de promover el desarrollo y emprendimientos en favor de la sociedad en el campo del arte, la cultura y el deporte, la educación e investigación, con sostenibilidad y a través de alianzas.
Rodaria Ltda., a través de sus marcas ZNA y DONGFENG es el auspiciador oficial de esta emocionante competición deportiva.
El torneo y su trascendencia
Tras el éxito de su primera versión en marzo de 2023, la Copa Hugo Landívar Cuéllar regresa con mayor fuerza, prometiendo convertirse en una tradición en el ámbito deportivo nacional. Esta iniciativa no solo busca promover el desarrollo del tenis en las nuevas generaciones, sino también rendir tributo a una figura emblemática cuyo compromiso con el arte, el deporte y la sociedad permanece vigente.
Invitación abierta
La Fundación Hugo Landívar Cuéllar extiende una cálida invitación a toda la comunidad deportiva y a los amantes del tenis para disfrutar de esta segunda edición de la Copa Hugo Landívar Cuéllar, una experiencia que promete emociones únicas e inolvidables. ¡Los esperamos el 22, 23 y 24 de noviembre en el Club de Tenis Santa Cruz!
Las autoridades brasileñas han informado este miércoles de que la deforestación en la Amazonía ha caído un 30,6 por ciento en el último año, convirtiéndose en el período en el que la caída porcentual es mayor en los últimos 15 años.
El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) ha indicado que la deforestación entre agosto de 2023 y julio de 2024, según el Proyecto de Monitoreo Satelital de la Deforestación en la Amazonía Legal (Prodes), ha alcanzado 6.288 kilómetros cuadrados, según reza un comunicado.
En el Cerrado, sabana tropical ubicada en el centro de Brasil, la tasa de deforestación para este período es de 8.174 kilómetros cuadrados, la más baja desde 2019, lo que representa una disminución del 25,7 por ciento respecto al ciclo anterior. En esta zona, se trata dela primera reducción en cuatro años.
Como resultado de estos avances, se ha registrado una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de 400,8 millones de toneladas de CO2 y de la deforestación en la Amazonía y el Cerrado respecto al ciclo de 2021-2022.
Según las autoridades, la caída registrada es resultado "entre otras acciones" de la intensificación de aplicación de las normas medioambientales, de forma que con esta reducción también se ha reanudado la gobernanza medioambiental. Asimismo, el Gobierno ha aprobado 810.000 hectáreas de tierras indígenas.
"Conseguimos resultados importantes el año pasado y este año, nuevamente, un resultado muy significativo. Una contribución para nosotros y para el mundo, en un contexto en el que el problema del cambio climático es una realidad abrumadora", ha declarado la ministra de Medioambiente, Marina Silva, en una rueda de prensa en la que ha citado fenómenos climáticos extremos como las inundaciones en España o las heladas en África.
anf
El candidato republicano a la Presidencia de EE.UU., Donald Trump, se dirigió a los estadounidenses la madrugada de este miércoles desde su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, tras confirmarse que aventajaba claramente a la actual vicepresidenta del país, Kamala Harris, según resultados preliminares.
"Es evidente que lo hicimos, que logramos la victoria más increíble en sentido político", declaró Trump. "Es una victoria política que nuestro país nunca ha visto y me gustaría darle las gracias a los ciudadanos estadounidenses", agregó. El candidato republicano señaló que para él "es el extraordinario honor" ser elegido como el 47.º presidente de EE.UU.
"Edad de oro"
"Lucharé por ustedes, por su familia y por su futuro. Cada día lucharé por ustedes y con cada aliento de mi cuerpo. No descansaré hasta que hayamos conseguido el EE.UU. fuerte, seguro y próspero que nuestros hijos merecen y que ustedes merecen", señaló Trump.
El republicano reiteró que se trata de "una victoria magnífica para los ciudadanos de EE.UU." que "permitirá hacer grande a EE.UU.". "El día de hoy será recordado por siempre como el día en que el pueblo estadounidense recuperó el control de su país", sentenció Trump.
"Detener las guerras"
El político republicano recordó que durante su primer mandato presidencial "no hubo guerras" y prometió que cuando se convierta de nuevo en el inquilino de la Casa Blanca no habrá nuevos conflictos armados. "No más guerras durante mi mandato", aseguró.
"Ellos dijeron que voy a iniciar una guerra. No voy a iniciar una guerra. Voy a detener las guerras", aseveró Trump, que calificó su triunfo en las presidenciales como "una victoria enorme para la democracia y la libertad".
"Juntos vamos a desbloquear el destino más glorioso para EE.UU. Vamos a lograr el futuro más increíble para nuestro pueblo", se comprometió.
Además, el político republicano anunció que su partido mantendrá el control de la Cámara de Representantes de EE.UU. y tomará el control del Senado. A continuación, dio la palabra a su compañero de fórmula, el senador J.D. Vance, quien afirmó que la victoria de Trump supone para el país "la mayor recuperación política en la historia de EE.UU.". Tras tomar la palabra, el candidato republicano comentó que Vance "resultó ser una buena elección" para ser el próximo vicepresidente estadounidense.
actualidad.rt.com
Bolivia enfrenta una grave crisis económica. Varios años de mantener un tipo de cambio fijo y de subsidios a los combustibles han erosionado las reservas internacionales y generado un fuerte desequilibrio fiscal, afirmó el Instituto Peruano de Economía (IPE).
Como resultado, la moneda se ha depreciado rápidamente, indican en un reporte publicado por El Comercio. Según los datos publicados, en 2024 la producción de hidrocarburos se redujo en 52% desde 2014, alcanzando niveles del 2004.
Como resultado de los menores ingresos por exportaciones, las finanzas públicas se deterioraron rápidamente. Así, Bolivia pasó de sostener un superávit promedio de 1,8% del PBI entre el 2006 y el 2013, a un déficit promedio de 6,8% entre el 2014 y el 2019. Para el 2022, la deuda pública en Bolivia (82%) ha retrocedido a niveles del 2005.
Además, al cierre del 2023, las reservas internacionales se han reducido a solo 3,8% del PBI, su nivel más bajo desde 1991. Como referencia, en esos mismos años, la deuda pública y las reservas internacionales del Perú ascendieron a 33% y 27% del PBI, respectivamente.
Asimismo, los esfuerzos por mantener un tipo de cambio fijo por casi 15 años han erosionado las reservas internacionales y debilitado seriamente la moneda boliviana. Así, usando el tipo de cambio paralelo, se estima que esta habría perdido cerca del 40% de su valor desde 2023.
La economía boliviana ya evidencia los efectos negativos de estas políticas. En abril, Moody’s rebajó su calificación de riesgo de Caa1 a Caa3, a un paso de ser “extremadamente especulativa”. En agosto, mientras que el alza de precios se desacelera en el resto de la región, la inflación en Bolivia se elevó de 4,0% a 5,2%, afirma el reporte. Además, entre enero y agosto, las importaciones (sin considerar combustibles) acumulan una contracción de 14%, principalmente por menores compras de bienes de capital y materias primas para la industria, lo que sugiere que la economía se desacelera. La depreciación ocurrió en los últimos 18 meses. Las reservas internacionales del país alcanzaron un mínimo en más de 30 años.
"Pese al alza reciente en el precio del gas, es improbable que se repita un período de bonanza en la producción similar al experimentado en 2005-2014 que rescate a la economía boliviana. Ello se debe a que la gestión pública le ha restado competitividad al sector: hidrocarburos: desde el 2022, Bolivia importa más combustibles de los que exporta", complementa el IPE.
reduno.com.bo
Sin el ánimo de pretender emitir un criterio u opinión especializada, o menos dar la razón a nadie y además viniendo de quien su percepción puede quedar en la nada, es importante rescatar el discurso de posicionamiento institucional como Estado ante las Naciones Unidas, del primer mandatario de un País que vive una izquierda-socialista diferente, pero quien en la oportunidad que le dieron, manifestó ante la comunidad internacional, aspectos tan relevantes y verdades o realidades dispersas, como apreciable es también reconocer que a nivel interno, su suerte es un tanto diferente.
El presidente chileno Boric, en un discurso sin parangón, hizo relucir el pensamiento de quizá dos terceras partes del mundo, o al menos con sentido común superficial y siempre en pro de reconocer a las Naciones Unidades sus errores, y vanagloriar sus aciertos, pero ante todo ver una necesidad como comunidad internacional de hacer cambios y actuar en consecuencia.
El multilateralismo y la defensa y protección de los derechos y soberanía de los pueblos del mundo no pueden quedar abandonadas por proteger ciertos intereses de pocos frente a la necesidad de muchos, como tampoco se puede desconocer que el cambio climático es una realidad que los Estados y gobernantes deben comenzar a verlo y tratar de resolverlo según los compromisos con sus pueblos como así con los tratados y acuerdos internacionales y agenda del futuro.
La labor del Consejo de seguridad de las NNUU, en estas últimas décadas no ha aportado según el propósito inicial de su constitución, ni tampoco ha respondido al interés mayor cual es el pueblo del mundo, y por el contrario se han acomodado sus componentes a la voluntad internacional ligado a intereses económicos-políticos, por lo que se hace necesario reformar su estructura y lineamientos de acción, incorporando a potencias emergentes como Brasil, India, Nigeria, Sudáfrica entre otros.
Es importante rescatar la alusión activa al enriquecimiento ilícito a nivel internacional a través de negocios transnacionales y acuerdos de protección al ilícito, por lo que proponer la creación de Impuestos internacionales y se rinda cuentas sobre transferencias y origen de recursos como también se considere el aporte obligatorio de quienes se aprovecharon o aprovechan sin aporte significativo para el país donde habrían obtenido sus riquezas en los mismos, es una iniciativa que debiera ponderarse a pesar de los intereses de multimillonarios o multinacionales en contrario.
La perspectiva de la imagen y representatividad de la mujer en el contexto mundial, es importante destacar y reconocer, como la violación de los DDHH en el mundo y contra las mujeres debe parar a pesar de perpetrarse con la complicidad entre Estados según sus intereses, y eso debe cambiar.
Cambiar también la concepción de que el mundo debe elegir entre barbaries, es un hecho, no es posible que en la propia casa del mundo, las NNUU, los Estados deban elegir entre la acción genocida de Israel o los actos terroristas de Hamas; o deban quedar en silencio frente la invasión rusa contra el pueblo ucraniano; o desconocer las atrocidades que viven países incluso limítrofes con relación a sus gobernantes y acciones contra sus pueblos; o el bloqueo económico contra Venezuela que no hace sino perpetuar al dictador y arremeter contra el pueblo oprimido y acrecentar la migración.
Una ponderación especial a la justicia y el estado derecho que debe funcionar, como debe respetarse según los lineamientos institucionales y de protección y defensa de los Estados, la democracia hay que ponderarla como hay que reprochar el autoritarismo venga de donde venga, y la labor de la comunidad internacional no es sino unirse y luchar contra las atrocidades del mundo, las acciones biocidas que matan nuestro planeta deben ser sancionados y el compromiso por la lucha contra el cambio climático debe ser de todos a favor de todos.
Estos y algunos otros aspectos, con cierta cosecha personal, fueron esgrimidos por un presidente cuyo discurso de izquierda latinoamericana, condice con quizá otros líderes latinoamericanos, pero discrepa aunque en cierta medida se complementa, aunque usted no lo crea, con aquel del llamado libertario del mundo, no obstante lo importante, es escuchar en el contexto internacional a líderes mundiales cuyas percepciones son ciertamente cercanas al imaginario ideal.
eldeber.com.bo
Noticias economia
A 12 días de terminar el 2024, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó su último informe económico regional titulado ‘Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024’, en el que proyecta un crecimiento de la economía boliviana de 1,7%, muy distante de lo que proyectó el Gobierno de Luis Arce, de 3,71%.
De acuerdo con el organismo, el crecimiento económico de América Latina sigue siendo bajo y mantiene su tendencia de desaceleración, donde México y Centroamérica muestran un mejor desempeño que América del Sur.
Asimismo explica que la inflación en las economías tiende a la baja en la región, que hubo un incremento mínimo del empleo en la región y sobre las políticas macroeconómicas, condicionadas por el contexto externo, el riesgo de la deuda pública y la incertidumbre en los gobiernos por el contexto político y social interno.
Bolivia, a nivel de Sudamérica, será la segunda economía con menor crecimiento y a nivel regional (Latinoamérica y el Caribe) la cuarta con menor crecimiento económico para este 2024, según el informe. A nivel de América del Sur, solo Ecuador crecerá menos (0,8%) y a nivel regional solo crecerán menos Jamaica (1,4%) y México (1,4%), lo cual inclusive nos ubicaría en un tercer puesto dado el empate Jamaica y México.
El economista Fernando Romero indicó que los datos están muy alejados de la meta gubernamental del 3,71%, “y cuya cifra podría ser menor si tomamos en cuenta los serios problemas económicos y políticos que se vivieron en este segundo semestre de 2024, entre ellos un bloqueo de caminos que produjo la pérdida del 1% de nuestro PIB, una vigente crisis fiscal, cambiaria, monetaria, comercial, social y política, que se ha traducido en desabastecimiento de carburantes, escasez de divisas y una inflación casi galopante”.
Agregó que la inflación es algo que también le preocupa a la Cepal, ya que en este informe destaca que en 23 de las 33 economías de la región la inflación tiende a moderarse o disminuir. Sin embargo, observó que en 10 economías la inflación aumentó, y que solo Bolivia y Argentina hubo un incremento que supero los 2 puntos porcentuales.
“En todo caso, Bolivia se consolidó como la tercera economía más inflacionaria de la región después de Argentina y Venezuela, con una inflación acumulada del 8,82% y una interanual del 9,51%, debido principalmente a un déficit fiscal de más de una década, que trajo consigo una crisis multidimensional, que provoco la devaluación y pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda cerca al 60%, lo cual acompañado con este bajo crecimiento económico nacional, puede empujar al país a una estanflación con más pobreza en sus habitantes”, detalló Romero.
Del mismo modo, subrayó que el informe de la CEPAL, solo corrobora que la economía boliviana está entrando en un nuevo ciclo recesivo, pero uno muy riesgoso, debido a un escenario posible de default y crisis de balanza de pagos, debido a problemas crónicos de solvencia y liquidez, sobre todo en dólares, lo cual, hace cada vez menos sostenible el actual modelo económico basado en un gasto público elevado,
Riesgo país
La Cepal observó una mejora en la percepción del riesgo en los países que suelen presentar un índice alto de percepción de riesgo, es decir, superior a 1.000 puntos, incluidos la Argentina, el Ecuador y Venezuela. “El Estado Plurinacional de Bolivia es la excepción, con un deterioro del indicador, que promedia 2.200 puntos básicos, 1.100 puntos por encima del registro de hace un año”, sentenció.
eldeber.com.bo
Son varios los sectores que vienen solicitando a la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra el pago de planillas por diferentes servicios. Ante esta situación la concejal de Comunidad Autonómica (CA), Lola Terrazas, pidió a la Contraloría General del Estado una auditoría de manera urgente.
“Ingresé un oficio a la Contraloría General el Estado para que intervenga de manera inmediata con una auditoría especial a las finanzas de la Alcaldía. El municipio está en toco, le debe una vela a cada santo”, señaló Terrazas.
El municipio adeuda a diferentes sectores, uno de ellos es el sector constructor, donde están realizando los trámites correspondientes para rescindir los contratos y dejar las obras inconclusas por la falta de pagos.
“Las empresas que firmaron contratos con este municipio para obras en la ciudad ya están amenazando con rescindir contrato, y esto será peor porque se debe pagar multas”, añadió Terrazas.
Otro sector que exige el pago por servicios es el de cultura, que pide se cancele una deuda con data de principios de año. El sector salud exige salarios, y otros requerimientos como medicamentos, insumos.
“Queremos saber dónde está la plata del municipio, no puede ser que el alcalde le deba a la farmacéutica, salud, empresas constructoras, sector de cultura, a su propio personal, no entregó obras, hay una veintena de obras paralizadas por falta de pago de planillas como viaducto, pavimentos, canales de drenaje, alamedas, camellones centrales, módulos educativos, habiendo certificación presupuestaria”, aseveró Lola Terrazas.
Otros sectores, como el sector limpieza, cumplen paro como medida de presión esperando también el pago de planillas.
unitel.tv
Antes de que concluya el año, los institutos nacionales de estadísticas y bancos centrales en Latinoamérica han actualizado sus datos inflacionarios hasta noviembre del presente año. Bolivia tiene una inflación mensual, a noviembre de 2024 de 1,45%, una acumulada del 8,82% y una interanual de 9,51%, datos que la sitúan como la tercera economía más inflacionaria de la región, detrás de Argentina y Venezuela.
Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, dijo que Bolivia ha quedado en los registros como “la economía que tenía la inflación más baja de la región, según el gobierno, a una presente con altos precios, menos poder adquisitivo y con una tendencia riesgosa”, a corto plazo, de una “estanflación”.
Romero agregó que el primer lugar sigue “en manos” de Argentina que tiene una inflación anual de 166% y una acumulada de 112% a lo que va el año. En segundo lugar, está Venezuela, con una inflación acumulada de 60% y la interanual del 67%.
“En el caso de la Argentina, se consolida una tendencia de desaceleración en los precios al consumidor, ya que a noviembre presentaron el IPC mensual (2,40%) más bajo desde julio de 2020. Venezuela, en estos últimos meses su inflación tiende a elevarse, debido a la devaluación progresiva de la moneda local desde octubre, y a antiguas distorsiones del mercado cambiario, lo que se reflejó en un IPC mensual (12,5%) en noviembre, el más alto a lo que va el 2024”, dijo el economista.
También dijo que lo que llama la atención, es la diferencia de Bolivia con las otras economías de la región, donde el 81% de los países seleccionados en noviembre 2024 tuvieron una inflación mensual por debajo del 1%, y otros países como Ecuador (-0,3%), El Salvador (-0,1%) y Guatemala (-0,17%) reflejaron cifras negativas.
“Comparando la inflación interanual de Bolivia, dejando a un lado a Argentina y Venezuela, por ejemplo, es 6 veces más grande que la de Ecuador (1,51%), inclusive Salvador ha presentado una cifra del -0,31%. En el caso de la inflación acumulada, la salvadoreña solo representa el 5% de la boliviana, e inclusive también se ha observado estadísticas negativas como el caso de Costa Rica (-0,10%). Es evidente que la inflación de Bolivia ha tomado una gran distancia del resto de los países de Latinoamérica, y que posiblemente este 2024 cierre con una inflación galopante, es decir al menos del 10%”.
El titular de los economistas de Tarija manifestó que se tiene que entender que el actual proceso inflacionario “no es casual ni coyuntural, sino estructural”, porque a medida que fue cayendo la producción y exportación de hidrocarburos, y por ende los ingresos en dólares para Bolivia, el gasto público se mantuvo elevado y creciente.
“Para rematar, el BCB quiso implementar un dólar exportador, desequilibrando más aun el mercado cambiario, dando lugar a la escasez de dólares y una divisa cara en el mercado negro, tal cual lo vivimos actualmente en el país”, dijo Romero.
Finalmente dijo que las perspectivas inflacionarias en Bolivia “a corto plazo no son alentadoras”, porque se ha superado ampliamente la inflación del 2023 (2,12%) y la meta gubernamental para el 2024 (3,6%), inclusive el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 ha proyectado una inflación del 7,5% anual, lo cual ratifica que el Gobierno espera que este año y el otro sea aún inflacionario.
“Lo cierto, es que nuestra moneda y el poder adquisitivo de los ingresos de los bolivianos se devaluará al menos en un 60% esta gestión, lo que se palpa en estas fiestas navideñas, menos compras, precios más caros y contracción del consumo. Esto es riesgoso para la economía, si continúa creciendo la inflación afectará al consumo, la inversión, empleo, y en sí, a la economía general, haciendo que puede decrecer en el 2025. Y finalmente, la inflación es un fantasma que va empujando paulatinamente a miles de personas a la pobreza, si sus ingresos siguen perdiendo poder de compra, se les hará más difícil satisfacer sus necesidades básicas y por lo tanto, la consecuencia será una calidad de vida muy limitada”.
eldeber.com.bo
Carne de cerdo, galletas, sal, madera y herbicidas son algunos de los productos contrabandeados desde Bolivia a Perú, en la zona fronteriza de Desaguadero, así lo pudo verificar un equipo que llegó a la zona.
A tan solo 500 metros del paso fronterizo habilitado, varios botes con carga de contrabando cruzan el estrecho en tan solo minutos. Se pudo observar cómo son transportadas piezas enteras de cerdos hacia el vecino país y cómo se trajinan productos en bolsas de yute.
En tanto, desde Perú a Bolivia llegan, de la misma manera, muebles y frazadas. El único control es el del trámite migratorio de quienes se acercan hasta las oficinas de los funcionarios.
Hace cinco días, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, dijo que había incrementado el control en el Desaguadero, “especialmente para el control del contrabando a la inversa de aceite”, señaló. Este miércoles el panorama que se observó fue diferente al de las imágenes compartidas el pasado viernes por el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, donde se veían a los uniformados controlando la zona.
unitel.bo
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, dijo este domingo que debido a los 24 días de bloqueo que liderizó Evo Morales y sus afines, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre fue positiva y los precios subieron en 1,64%, con lo que la variación acumulada hasta octubre trepó a 7,26%.
Apuntó que, si estas medidas de protesta no se repiten, la inflación bajará y se controlará en 2025. “En la medida que no tengamos bloqueos, todo el resto de variables apuntan a que vamos a tener una menor inflación y poder controlarla”, explicó en un programa dominical de Bolivia Tv.
El Gobierno sostiene que Morales y sus seguidores iniciaron el 14 de octubre un bloqueo de caminos que se extendió por 24 días, para asegurar su candidatura presidencial y liberarlo de los procesos que enfrenta, entre ellos uno por haber mantenido una relación con una menor de 15 años.
Arandia explicó que la inflación en octubre fue generada debido a la demanda, por lo que este indicador mejorará paulatinamente con el abastecimiento del mercado.
“Somos conscientes que la inflación ha aumentado por falta de productos en el mercado, por la falta de abastecimiento en el mercado; por ende, si el abastecimiento se normaliza, ¿qué pasa con los precios?, tienden a bajar. Entonces, esperamos que en noviembre tiendan a bajar”, explicó.
Paralelamente, el Gobierno afirma que realiza los esfuerzos necesarios para fortalecer la producción y garantizar diésel, principalmente, para la producción y traslado de los productos a los centros de abasto.
“Entonces, esperamos que la inflación, si bien tiende a subir, sobre todo, en diciembre, en el mes de noviembre muestre un comportamiento de precios hacia la baja”, explicó.
eldeber.com.bo
La afluencia de argentinos hacia Bermejo (Tarija) se incrementó en los últimos días por la depreciación de la moneda boliviana y la apreciación del peso para aprovechar la coyuntura económica y comprar al por mayor. En la actualidad rige un tipo de cambio de 100 pesos argentinos por 9 bolivianos.
"A pesar de la subida de algunos precios, el peso argentino en este momento es la moneda fuerte en la frontera con Bolivia", afirmó César Benitez, un ciudadano de Argentina. Los argentinos cruzan hacia Bermejo para adquirir zapatillas nuevas y usadas que están un 70% menos que en Argentina, al igual que papelería (papel higiénico, pañuelos descartables y servilletas).
A estos se suman la compra de ropa nueva y productos comestibles que están a mitad de precio. Incluso un argentino puede degustar algún menú o plato en un 40% menos del costo en el país vecino.
El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Gremiales de Bermejo, Rubén Borja, afirmó que la divisa argentina aumentó en relación al boliviano y eso hace que la mercadería que compran los argentinos en peso se reduzca en su costo."Entonces por eso ingresa más gente desde Argentina para llevarse mercancía por el tipo de cambio", aseveró el gremialista.
Benítez dijo que los argentinos ingresan más a Bermejo debido a que se realizan compras al por mayor, a diferencia de lo que sucede en Villazón o Yacuiba que son las otras ciudades fronterizas de Bolivia.
El economista Fernando Romero señaló que por razones inflacionarias la moneda boliviana se está depreciando, en comparación con las monedas de países vecinos. "Por ejemplo, este fin de semana en Argentina hubo una subida del valor del peso respecto al boliviano, antes un boliviano equivalía a 111, 11 pesos argentinos en el mercado fronterizo y ahora cayó en un 2%. Esto quiere decir que el peso argentino ha subido en su poder adquisitivo", indicó Romero.
eldeber.com.bo