Noticias economia
La exportación de carne de res no se levantará hasta que se verifique la disminución de su precio en el mercado, anunció el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, tras una reunión con la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol).
Cuestionando que el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, participe en distintos eventos de carácter político, en los que se promueve una posible candidatura para su reelección, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, reprochó al primer mandatario por priorizar una campaña política mientras en el país se agudiza la crisis.
Para muchos hogares, el pan había reemplazado las cenas con carne de res. Pero esa realidad puede cambiar desde hoy porque el precio escalará un 100% y el pan subirá de Bs 0,50 a Bs 1,00 en el departamento de Santa Cruz.
Los panificadores de Santa Cruz confirmaron que dejarán de vender el pan a 50 centavos debido al incremento del costo de insumos como la harina y la manteca. El nuevo precio se definirá este viernes tras una reunión entre gremios del sector.
Las proyecciones del desempeño económico del país, de acuerdo con los organismos internacionales, reflejan un escenario poco optimista. Sin embargo, para el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, cuestionar el desempeño económico de Bolivia sobre la base de modelos desacertados revela una preocupante superficialidad.
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Bolivia (CANEB), Oswaldo Barriga, dijo este miércoles que las restricciones del Gobierno a las exportaciones ocasionaron que se pierda la oportunidad de exportar carne a China por un valor diario de $us 600.000.
Noticias Internacionales
Un nuevo estudio dirigido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus asociados en la investigación destaca que mejorar la productividad ganadera es clave para lograr reducciones sustanciales en el uso de antibióticos en el mundo.
Según el último informe del régimen, la generación de electricidad apenas llegó a los 1.568 megavatios, lo que representa aproximadamente el 50% de lo requerido para mantener en funcionamiento el país bajo condiciones normales.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, es el segundo mandatario con peor desempeño de Latinoamérica, según la encuesta de la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo La empresa internacional realizó una encuesta en enero para que los ciudadanos califiquen el desempeño de sus presidentes en Latinoamérica.
Pregunta realizada a los ciudadanos fue: ¿Cuál es la opinión que tiene usted de la manera en que desempeña sus labores como presidente? Respuestas tenían como opción: Muy mal/Mal/Ni bien ni Mal/Bien/Muy bien.
El presidente de El Salvador, Nayid Bukele, consiguió 83 puntos de aprobación; le siguen los mandatarios de Costar Rica (65) y República Dominicana (59).
Los presidentes con regular desempeño son: José Mulino (51), de Panamá; Xiomara Castro (50), mandataria de Honduras; Daniel Noboa (47), de Ecuador; Daniel Ortega (41), de Nicaragua; Bernardo Arévalo (39), de Guatemala; y Javier Milei (30), de Argentina.
Los jefes de Estado con peor calificación son: Dina Boluarte, de Perú, con 6 puntos y Luis Arce, de Bolivia, con 10.
La encuesta de la CID Gallup aplicó una metodología de llamadas a teléfonos celulares o cara a cara con muestra mínima de 1200 ciudadanos en cada país. Su margen de error es de +/- 2.8 puntos y el nivel de confianza es del 95%.
CID Gallup tiene más de 45 años de experiencia en consultoría, inteligencia de negocios, recolección y análisis de información para estudios de mercado, sociales, opinión pública y política.
anf
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, participó este lunes de la inauguración de la instalación de un enmallado en Aguas Blancas, frontera con Bolivia, con el cual busca evitar que se generen hechos delictivos como el narcotráfico y la trata de personas.
El cerco a ser instalado se extenderá por 200 metros desde la terminal de colectivos hasta la oficina de migraciones. Durante el acto participaron autoridades de la región como el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, entre otros.
“Todo esto no es un problema contra la gente (boliviana) es un problema contra los narcotraficantes. Que los bolivianos lo entiendan, nosotros necesitamos defendernos de los narcotraficantes, como creemos que ellos también tienen que defenderse de los narcotraficantes”, afirmó Bullrich.
Con el alambrado que se construirá, se apunta a que la población que ingresa o sale de Argentina pueda hacerlo de manera legal, bajo los controles respectivos y evitar que ingresen sustancias controladas u otros ilícitos como la trata de personas.
“Nosotros tenemos que cuidar nuestras fronteras del terrorismo, de la trata, de delincuentes que puedan entrar con antecedentes”, remarcó la autoridad en medio de la polémica con la instalación del enmallado en la región que conecta con Bermejo, Tarija.
Después de conocerse la decisión del gobierno argentino de levantar la cerca de 200 metros, la Cancillería de Bolivia expresó su preocupación y recordó que los temas fronterizos deben ser tratados a través de mecanismos de diálogo bilateral.
erbol.com.bo
FMI recomienda al gobierno boliviano aplicar una devaluación de su moneda para evitar desequilibrios
Luego de conocerse el contenido de un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que se recomienda al gobierno boliviano aplicar una devaluación de su moneda para evitar desequilibrios, legisladores de oposición señalaron que este tipo de informes revelan el estado calamitoso de la economía tras casi dos décadas del “masismo” en el poder.
Uno de los principales cuestionamientos alrededor de este informe tiene que ver con que autoridades hayan impedido que su contenido se haga público por casi un año, escondiendo a la ciudadanía el estado de la economía nacional, además de la preocupación y las alertas emitidas por entidades internacionales al respecto.
En criterio del diputado paceño Alejandro Reyes, el estado crítico de la economía boliviana, reflejado en un informe para la gestión pasada, debe llamar a la preocupación de todos, tomando en cuenta que las sugerencias expresadas en el estudio nunca fueron aplicadas, situación que posiblemente haya provocado una mayor afectación.
“Seguramente las condiciones se han debido agravar hasta la actualidad, se trata de una vergüenza”, sostuvo. A través de sus redes sociales, la diputada Luisa Nayar lamentó que a diario se conozcan informes y reportes, de distinta procedencia, en los que se hace referencia al “estado calamitoso y terminal” de la economía nacional.
“Resulta que el Fondo Monetario Internacional informa que la deuda pública de Bolivia supera el 80% del Producto Interno Bruto. Una verdadera catástrofe para una economía insolvente y con pocos recursos como la nuestra”, expresó.
En criterio de la legisladora, este es el país que deja el “modelo fracasado” del populismo autoritario masista, con ruina, inflación, recesión, deudas, carestía y más crisis.
Ayer, se conoció el contenido de un informe del FMI, concluido el 22 de marzo de 2024, en el que se prevé que Bolivia, por su situación económica, requerirá “probablemente” devaluar su moneda para evitar un desequilibrio e incrementar sus reservas.
“Probablemente (Bolivia) requerirá tanto un ajuste fiscal gradual durante los próximos años, como una devaluación inicial para abordar más rápidamente el desequilibrio externo y permitir la acumulación de reservas”, señala parte de este estudio, que no fue revelado a solicitud del Gobierno nacional.
En conferencia de prensa, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseveró que las recomendaciones en cuestión tomaron en cuenta cifras del 2023, por lo que quedaron “rezagadas” debido a las acciones asumidas la gestión pasada para dinamizar las exportaciones y atraer divisas.
eldiario.net
Paraguay es el país que tendrá segundo mayor crecimiento en América Latina, después de Argentina. Sus políticas liberales, de libre empresa y de apertura permiten a la nación ser una “estrella” en el Mercado Común del Sur (Mercosur) muy por delante de Venezuela o Bolivia, que también son miembros, cuya base de sus economías son producto de la explotación energética, petróleo y gas. Además, los paraguayos ingresaron en la era de producción de diésel reciclado con inversión boliviana.
Siendo que la energía es base central de la economía. No habría industrias, comercios, hogares, banca ni inteligencia artificial funcionando sin electricidad, el documental Paraguay y la Transición Energética (de 2 horas de duración) tiene por objetivo mostrar a Paraguay como un país que utiliza electricidad verde, generada vía hidroeléctrica como un país que está creciendo por encima de otras economías.
El documental aborda temática relacionada a: electromovilidad en el país, indaga sobre el rumbo y la política energética, pregunta cuáles son los proyectos en generación solar y eólica, además de hacer un recorrido en la hidroeléctrica Itaipú, considerado un gigante latinoamericano generador de electricidad, para concluir en temas relacionados a construcción sostenible y domótica y el rol de la academia y las universidades y las nuevas generaciones como protagonistas de la nueva era de la energía del hidrógeno.
Los realizadores del documental son: Victorio Oxilia Dávalos, exsecretario ejecutivo del Organismo Latinoamericano de energía Olade (Instagram: @victorio_oxilia ) y un columnista de EL DIARIO, amigo de nuestra Casa Periodística, el consultor Boris Santos Gómez Úzqueda, autor del libro sobre energía “Señor Chairman”, expresidente de directorios de compañías eléctricas y expresidente del comité boliviano de la Comisión Integración Energética Regional de Latinoamérica y el Caribe (Instagram: @borissantosgomezuzqueda). Oxilia hizo de anfitrión en el documental con su colega Gómez Úzqueda.
El documental estará disponible en una web y podrá ser visionado gratuitamente desde el 13 de febrero de 2025.
eldiario.net
Noticias del Mundo - Internacional
La exportación de carne de res no se levantará hasta que se verifique la disminución de su precio en el mercado, anunció el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, tras una reunión con la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol).