01
Jue, May


RODARIA - ZNA

Noticias destacadas

Grid List

Santa Cruz se prepara para una campaña de invierno auspiciosa. El exsecretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, proyecta que se cultivarán 1.200.000 hectáreas con soya, girasol, trigo, chía y sorgo, gracias a condiciones climáticas favorables y al avance tecnológico en el campo.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), mediante el Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH), desarrolla nuevas variedades de tomate para impulsar la producción nacional de semillas de alta calidad, fortalecer la soberanía alimentaria e incrementar la cantidad de áreas cultivadas con esta hortaliza.

Eulogio Moya espera pacientemente que la cosechadora descargue las últimas toneladas de grano de soya en su tractocamión,. Está en un campo de 50 hectáreas que Paulino Sánchez tiene en el municipio de Cuatro Cañadas, en Santa Cruz. El transportista tendrá que llevar la carga hasta la industria oleaginosa Inolsa, a 50 kilómetros de allí, en el municipio de Pailón.

El presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, Omar Castro, manifestó este lunes en una entrevista realizada en el programa El Mañanero de Red Uno que, el sector continúa con la misma preocupación después de que se dispuso la aplicación de la disposición séptima adicional del Presupuesto General del Estado 2025.

Con la asistencia de productores y galponeros de las granjas de la Cooperativa Caisy R.L., la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), con el apoyo de cinco empresas locales, dio inicio al ciclo de capacitaciones dirigido al rubro de ponedoras, en el municipio de San Juan.

El objetivo es capacitarlos en el área de manejo, cuyo conjunto de prácticas y procedimientos es clave para asegurar el bienestar, la salud y la productividad de las aves en las granjas. Las capacitaciones son gratuitas y se realizan de febrero a mayo de este año en las zonas de mayor concentración de granjas de producción de huevo del departamento cruceño.

El jefe del Departamento Técnico de ADA, José Miguel Peducassé, señaló que las capacitaciones se realizarán en los municipios de San Juan, Montero, Yapacaní, Cotoca y La Guardia, lo que permitirá que asistan personas de las zonas norte, este y sur de Santa Cruz. 

"Aunque durante el año tanto ADA como otras entidades realizan capacitaciones, estas están dirigidas principalmente a médicos veterinarios; por ello, decidimos trasladarnos a las provincias para impartir estas charlas, con el fin de que también puedan asistir propietarios de granjas y galponeros. De esta manera, buscamos brindarles la oportunidad de conocer temas de actualidad en avicultura, mejorar sus prácticas y optimizar la producción, fomentando así el desarrollo del sector”, explicó Peducassé.

Los temas que se abordaron en esta primera capacitación son “Levante estratégico de pollas para una mejor persistencia de producción” y “Vacunas y vacunaciones”, impartidas por las veterinarias Mirtha Rivadeneira y NelliSeen Guzmán, de Agroservet.

Al respecto, el jefe del Departamento Pecuario de Caisy R.L. Yoichiro Hayashi, dijo que estas capacitaciones son importantes para que los avicultores renueven sus conocimientos y se actualicen principalmente en las áreas de genética -que cada año hay avances- y manejo -que con la problemática del calentamiento global se han ido implementando ambientes controlados. 

La próxima capacitación será en Cotoca el 13 de febrero, cuyos temas a tratar son “Principales enfermedades en ponedoras comerciales” y “Correcto lavado y desinfección de galpones en piso y jaula”, a cargo de profesionales de Invetsa Bolivia.
 
Para participar en las capacitaciones, las personas interesadas deben acudir al lugar el día y a la hora indicada. Las invitaciones a todas las capacitaciones se publican en las redes sociales de ADA.

“El sector avícola continúa en estado crítico porque a la fecha el Gobierno Nacional no ha dado solución a los principales problemas que enfrentamos: escasez de dólares; la falta y encarecimiento de los granos como el maíz y la soya, y la escasez de diésel. Problemas que interrumpen el normal desarrollo de las actividades de la cadena productiva avícola y condicionan la provisión de pollo para la población”, con estas palabras el presidente de ADA, Omar Castro, inició la conferencia de prensa convocada para dar a conocer la situación del sector.

La escasez de dólares en el país ha generado irregularidades en la importación de reproductoras, con una reducción del 35% en comparación con lo habitual, especialmente entre los meses de abril a junio de 2024. Esta situación ha provocado una disminución en las cargas de pollito bebé a las granjas, lo que se traduce en una oferta de pollo un 10% menor para la población durante los primeros cuatro a cinco meses de esta gestión 2025.

Con estos gráficos, el sector demuestra que las proyecciones que dio a conocer el año pasado para el primer semestre de este 2025, se están cumpliendo: la importación de reproductoras afectó las cargas de pollito bebé en las granjas, todo esto causado porque los avicultores del rubro de incubadoras no tuvieron acceso oportuno a dólares para la importación de genética.

“Ante este panorama, también podemos afirmar que la provisión de pollo para el segundo semestre de 2025 va a ser muy irregular, marcada por momentos con aumento de la oferta y momentos con disminución de la misma, provocando inestabilidad en los precios”, explicó el titular de ADA.

Otro problema crítico que enfrentan los avicultores en la actualidad es la escasez y el aumento en el precio del maíz y la torta de soya, dos insumos fundamentales para la alimentación de las aves. Durante el primer semestre del año pasado, el maíz se adquiriría a Bs 65 por quintal. Sin embargo, desde el segundo semestre de ese mismo año hasta la fecha, su precio ha experimentado un incremento significativo, alcanzando actualmente los Bs 148 por quintal, más del doble de su valor inicial.

Señaló que “la torta de soya la adquiríamos a 365 dólares por tonelada, un precio establecido por el Gobierno Nacional a través de la banda de precios para el segundo semestre de 2024. Para el primer semestre de 2025, su precio ha subido a 491 dólares por tonelada. Sin embargo, algunas industrias oleaginosas han cesado la entrega de torta de soya debido a la escasez de grano, lo que ha obligado a los productores a recurrir al mercado local, donde el precio alcanza los 650 dólares por tonelada”.

“También, debemos informar que el volumen de torta de soya solicitado para nuestros asociados fue recortado por el Gobierno Nacional en un 16%. Recortes históricos que se vienen dando desde hace varios años, semestre tras semestre”, puntualizó el presidente de ADA.

El sector avícola nacional demanda 900.000 toneladas de maíz al año. Sin embargo, Emapa, con las 65.000 toneladas que adquirirá según el Presupuesto General del Estado (PGE), no podrá cubrir ni el 10% de este requerimiento. Esto significa que, de cada 10 pollos producidos en el país, solo 1 pollo se alimentará con el maíz que vende Emapa. Está más que claro que la entidad nacional no tiene la capacidad para abastecer al sector avícola, ni para garantizar el abastecimiento para la población.

Dijo que “ante esta situación de recortes e incremento en los costos producción, ¿cómo podemos los avicultores seguir produciendo alimentos para la población? ¿Cómo pretende el Gobierno regular los precios de nuestros productos?”.

Los avicultores exigen acciones concretas por parte del Gobierno Nacional. Ya no se requieren más mesas técnicas; necesitan soluciones, condiciones y certidumbre para seguir produciendo alimentos para la población, pues la estabilización de los precios solo será posible si se mejora y se incrementa la producción.

Finalmente, el máximo representante de los avicultores de Santa Cruz dijo “los productores nos preguntamos ¿El artículo 7 de las disposiciones adicionales de la Ley 1613 sobre la confiscación de productos soluciona estos problemas o es simplemente una disposición para distraer la atención de la población de los problemas estructurales que tienen al país sumido en una profunda crisis económica?”.

 

eju.tv

La Unión de Cañeros Guabirá, con una base de más de 1.600 productores, apuesta a la Biotecnología para mejorar la productividad, preservar el suelo y diversificar sus productos.
“Estamos expectantes”, afirmó Carlos Rojas Santistevan, secretario general de la Unión de Cañeros Guabirá, cuando le consultamos sobre el inicio de la zafra cañero 2025.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) proyecta la siembra de 1,2 millones de hectáreas durante la campaña de invierno gracias a las condiciones climáticas favorables, anunció el presidente de la entidad, Fernando Romero.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, dio la primera previsión sectorial en cuanto a la siembra de granos de invierno, proyectando una superficie de 1,2 millones de hectáreas, gracias a las condiciones climáticas favorables, por lo que existe la necesidad de tener certidumbre para encarar la cosecha.

Noticias destacadas

Grid List

En conferencia de prensa, representantes de la Federación Departamental de Productores de Leche de Santa Cruz (Fedeple), alertaron sobre la crítica situación que atraviesa la producción nacional de leche, producto esencial en la alimentación de las familias bolivianas y aceptaron nuevo precio del producto fijado por el Gobierno, con la condición de recibir una dotación de 1.500 toneladas de material maíz mensualmente, de lo contrario pedirán otro incremento en mayo.

“El sector está en riesgo, cada litro que dejamos de producir es una señal de alerta, nuestros costos siguen subiendo mientras los ingresos no alcanzan”, señaló Eduardo Cirbián, presidente de Fedeple, advirtiendo que, de continuar esta tendencia, el país podría enfrentar un desabastecimiento creciente, obligando a importar leche a precios más elevados.

En ese contexto, anunciaron la aceptación del nuevo precio de 5,16 bolivianos por litro de leche, validado por el Gobierno nacional mediante comunicación oficial del 11 de abril de 2025, a través de Pro Bolivia y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

No obstante, esa aceptación está sujeta a una condición clave: que se garantice la entrega efectiva de 1.500 toneladas mensuales de maíz subvencionado, de no cumplirse esta provisión, los productores insistirán en la necesidad de fijar el precio en 6 bolivianos por litro, tal como lo indican los costos iniciales del sector.

“El reajuste implica un sacrificio: hemos renunciado a tareas necesarias como la renovación de pasturas, la depreciación de nuestros activos y hasta al salario del propio productor”, manifestó.

Asimismo, expresó su preocupación por la Resolución Bi-Ministerial que fija los precios de la leche, calificándola como una “camisa de fuerza” que actualmente impide la sostenibilidad de la producción.

Los representantes del sector enfatizaron que su demanda es técnica y legítima, no responde a intereses políticos ni partidarios. “No pedimos privilegios, exigimos condiciones justas para seguir produciendo, necesitamos que el precio cubra al menos nuestros costos reales”, señalaron, instando a la industria láctea a asumir también su responsabilidad y sumarse al diálogo para construir soluciones sostenibles.

“Seguimos trabajando todos los días bajo el sol, la lluvia y la incertidumbre para llevar leche a las mesas de nuestra gente, solo pedimos ser escuchados”, finalizó Cirbián.

Durante la conferencia, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, realizó una contundente intervención, indicando que “la lechería en Bolivia se apaga, netamente por un tema de intervención del mercado. El Gobierno regula el precio final del producto y eso repercute directamente en los productores”.

“Si el propio Gobierno reconoce un costo de producción de 5,16 bolivianos por litro, ¿por qué se nos ofrece Bs 4? ¿Quién asume esa diferencia?, desde el escritorio se plantean soluciones que no reflejan la realidad del campo. 

Invitamos a las autoridades a visitar nuestras unidades productivas, a ver cómo trabajamos y qué dificultades enfrentamos”, afirmó.

Frerking explicó que el sector enfrenta incrementos drásticos en insumos clave: “por ejemplo, un pomo de mastitis que costaba 9,80 bolivianos hoy vale 26, no hay relación entre el precio de venta y el costo de producción, si el Gobierno y la industria no toman medidas urgentes, el sector seguirá apagándose”.

Advirtió que muchas unidades productivas ya han cerrado: “En Santa Cruz, en el último tiempo, se han cerrado al menos 100 lecherías, esto significa pérdida de empleos y un riesgo real de convertirnos en importadores de leche”.

Finalmente, sostuvo que la solución debe surgir de una relación directa entre productores e industria, sin imposiciones estatales: “Las resoluciones bi ministeriales que obligan a vender a un precio fijo ya no funcionan, necesitamos que el mercado determine el precio y que se deje de intervenir de forma perjudicial. Bolivia aún es soberana en la producción de leche, pero con mucho esfuerzo, si no cambian las señales, no habrá futuro para la lechería nacional”.

Entretanto, el vicepresidente de los avicultores de Cochabamba, Iván Carreón, denunció que apenas el 12% del sector se beneficia del maíz subvencionado que distribuye la Empresa de Apoyo a la Producción Alimentaria (Emapa), a pesar de que el costo de producción se ha incrementado en un 40%.

Lluvias, nevada y posibles desbordes de ríos están pronosticados para los próximos días en el departamento de Cochabamba, así lo confirmaron desde Defensa Civil.

La periodista de EL DEBER Silvana Vincenti ha sido objeto de amenazas por destapar una trama de negociados de tierra que involucra a dirigentes indígenas de Beni y Pando.

Desde la Asociación de Criadores de Cerdo de Granjas Tecnificadas en Santa Cruz presentaron un balance del primer trimestre del año en el que reflejan que los insumos con precio elevado están asfixiando al sector, donde la tendencia es que las granjas más ineficientes desaparezcan.

Finance