El impacto de la crisis económica en Bolivia, que registra una contracción del Producto Interno Bruto (PIB), obliga a micro y pequeñas empresas a reducir hasta un 30% de su plantilla laboral, de acuerdo con el presidente de la Federación Departamental de Micro y Pequeña Empresa de Santa Cruz (Fedemype), Boris Mendoza.
“Se ha perdido más del 30% de empleos a nivel nacional, las condiciones no son las mismas. Hemos tenido un gran problema por el tema del dólar, hemos tenido los problemas por el incremento del salario e incremento de la materia prima de los insumos”, sostuvo el ejecutivo.
Desde la dirigencia de Fedemype se refirieron a este tema en un contexto en el que las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan un decrecimiento de la economía en el primer semestre de este año, algo no visto desde 1986, exceptuando el año 2020 marcado por la pandemia.
Al primer semestre de 2025, Bolivia registró un crecimiento negativo del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,4% a causa de la coyuntura desfavorable y el “exceso de bloqueos políticos” que interrumpieron el transporte y la cadena productiva, según el INE.
“Estamos como en un coma inducido, porque estamos prácticamente sobreviviendo, no sabemos si va a mejorar mañana. Estamos viendo que no había un desarrollo adecuado y lo único que se ha hecho es estancarse”, agregó el ejecutivo de Fedemype.
Frente a este panorama, desde la dirigencia del sector se señala que la única alternativa para muchos actores es buscar trabajos alternativos o incluso emigrar, es decir, la falta de condiciones para sostener los negocios ha empujado a los micro y pequeños empresarios a considerar salir del país en busca de mejores oportunidades.
Ante este escenario, Mendoza lamentó la falta de condiciones para mantener los negocios y los empleos, ya que las medidas adoptadas para paliar la crisis no alcanzaron de manera oportuna al sector.
COMERCIANTES
La contracción económica se siente con fuerza en los mercados, donde se reportan bajas ventas y alto precio de los productos, según informaron comerciantes de centros de abasto de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
“(La crisis) afecta, los caseros dicen que todo aumenta, que todo sube”, afirmó Alejandro Vera, uno de los vendedores de un popular mercado cruceño.
El tomate, la zanahoria y la yuca prácticamente ha duplicado su precio. “Antes el tomate era a 7 u 8 bolivianos el kilo, ahora está a 15. La zanahoria antes era 8 y ahora está a 14 y la yuca antes 7 u 8 y ahora a 14”, dijo.
Solo la cebolla y la papa han mantenido su precio y otros productos aumentaron, pero en menor porcentaje. El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó el martes que la economía del país decreció 2,4%, una situación que no se presentaba hace 39 años.
El analista económico, Gonzalo Chávez, afirmó que el país entró a una “estanflación”, una combinación de recesión e inflación, es decir, con subida de precios y con achicamiento de la economía.
eldiario.net