18
Lun, Ago

Fomento anunciado por el Gobierno al sector ganadero llega de manera tardía, según Fegasacruz

ECONOMIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Después de que el Gobierno nacional proyectara junto al sector ganadero incrementar la producción bovina a un 4,5% con miras a abrir nuevos mercados de exportación, desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) consideraron que la medida llega de manera tardía.

El director de la entidad ganadera, Mauricio Serrate, destacó los acuerdos alcanzados el pasado viernes con las autoridades de Gobierno porque busca incrementar la producción y las exportaciones; sin embargo, advirtió que esta era una demanda que venía siendo puesto sobre la mesa desde hace varias gestiones.

“Me parece muy bien que quieran fomentar el sector ganadero y al sector lechero, pero en un año no lo vamos a hacer. Los ciclos en ganadería son de 3, 4, 5 años o más. Nos han coartado las labores durante 18 años y pretenden que ahora se reactive”, cuestionó Serrate.

El ejecutivo explicó que el sector no incrementa la producción de manera espontánea para poder exportar, por lo que pidió a las autoridades ser conscientes que existe modelo que ya está obsoleto y que “hacer un mea culpa” en los temas que fallaron.

Aquí tenemos que incentivar la producción, tenemos que incentivar el alimento, tenemos que incentivar el superávit en caso de alguna sequía, en caso de alguna catástrofe natural (...) Pero ¿qué hicieron durante 17 años? Nos restringieron las exportaciones donde el productor se adaptó a las exigencias del Gobierno y no producimos”, lamentó Serrate.

Para el ejecutivo, la única forma para tener abundancia de alimentos es con superávit y con esto se puede tener mayor exportación, por lo que es fundamental un cambio en la estructura económica a la que calificó de anacrónica.

A finales de mayo, desde Fegasacruz pusieron en manifiesto que planifican el crecimiento del hato bovino que refleja una dinámica de crecimiento del 3% anual y con las nuevas previsiones se busca escalar esta cifra, aunque aún no al 10% como proyecta la entidad ganadera.

Entretanto, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, señaló que los resultados de las mesas técnicas que se instalaron el viernes serán evaluados el próximo mes, en un nuevo encuentro en la capital cruceña, con miras a profundizar “el potenciamiento del sector ganadero y garantizando el mercado interno”.

Prada deslizó que países como Egipto, Nicaragua, Guatemala, Venezuela y otros países están interesados en la producción ganadera nacional.

 

unitel.bo