03
Vie, Oct

El fuego se propaga en el Parque Noel Kempff

MEDIOAMBIENTE
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El fuego avanza en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. El incendio forestal alcanzó una zona de bosque alto y alrededor 80.000 hectáreas ya han sido afectadas, sin que las autoridades competentes hayan desplegado una respuesta efectiva y coordinada, denunciaron el colectivo ambiental Alas Chiquitanas y la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación (Abolac).

Exigieron medidas urgentes, entre ellas, aumentar el apoyo aéreo, la incorporación de personal técnico especializado, la participación activa de los en la planificación estratégica del combate al fuego y la dotación de insumos, equipos y condiciones básicas para el personal desplegado en las zonas afectadas por el fuego.

“El Parque Noel Kempff Mercado no puede esperar la burocracia. Cada hora sin acción significa daños irreversibles en un ecosistema único y en riesgo para la vida humana”, afirmó Daniela Justiniano, representante de Alas Chiquitanas, y anunció que la organización solicitará al Tribunal Agroambiental que active de inmediato procesos contra los responsables de la inacción que amenaza al Noel Kempff.

PEDIDO SIN RESPUESTA

El parque, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, atraviesa una de sus crisis más graves. Pese a que el Tribunal Agroambiental, mediante resolución del 14 de agosto, ordenó declarar desastre ambiental y actuar de manera inmediata, la inacción institucional ha permitido que el fuego avance sin control expresó la organización.

El 8 de septiembre, en audiencia pública, el Tribunal volvió a conminar a las entidades responsables a cumplir la resolución en un plazo de 48 horas, bajo advertencia de iniciar procesos penales por incumplimiento. Sin embargo, la situación crítica continúa sin atención suficiente.

RIESGO PARA ECOSISTEMAS Y COMUNIDADES

Los guardaparques advierten que el fuego avanza hacia la pampa de Los Fierros, un sector donde la biomasa es más densa y la propagación sería incontrolable, amenazando directamente a la comunidad Florida y poniendo en riesgo irreversible la biodiversidad del parque.

Alas Chiquitanas destacó las reiteradas denuncias de los guardaparques, que incluyen la falta de coordinación del Viceministerio de Defensa Civil (Videci) con los guardaparques, generando operativos dispersos e ineficientes. A esto se suma su ausencia en las operaciones aéreas, pese a que el Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP) los reconoce como primera línea de autoridad técnica en la zona; además de su exclusión en la definición de las estrategias, lo que debilita la capacidad de respuesta técnica.

El presidente de Abolac, Marcos Uzquiano, reiteró la necesidad urgente de insumos y recursos básicos para los guardaparques, pero no ha tenido respuesta de las autoridades. Incluso, denunció que no se han regularizado pagos de refrigerios y subsidios atrasados, vulnerando lo establecido por la normativa nacional.

Este grupo de guardaparques continúa trabajando en Ñembi Guasu. Como todos sus colegas en las zonas afectadas, requieren mejores condiciones para desarrollar su trabajo. Foto: Nativa Ñembi Guasu

NECESIDADES EN LA PRIMERA LÍNEA

Para continuar el combate, brigadistas y guardaparques requieren alimentos para al menos 14 personas durante 10 días de operación; medicamentos y atención médica básica (sales de rehidratación, antialérgicos, suero antiofídico, entre otros), e insumos logísticos como pilas, linternas, combustibles (600 litros de gasolina y 500 de diésel) y aceite para motosierras.

En Santa Cruz se han activado centros de acopio para recibir la solidaridad de la población. El Centro de Acopio de Alas Chiquitanas está ubicado en frente al Coliseo de la Universidad Domingo Savio. Asimismo, las Farmacias Chávez, a través de la campaña Guardianes del Bosque, canaliza apoyo directo para bomberos y guardaparques.

 

 

eldiario.net