19
Dom, Oct

Congabol: firma el nuevo Protocolo de Requisitos para la Exportación de Carne

PECUARIA
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) anuncia un logro muy importante para el sector: la firma del nuevo Protocolo de Requisitos para la Exportación de Carne y Vísceras Bovinas a la República Popular China, que se lleva a cabo en Shanghái.

“Ese logro es el resultado de una gestión coordinada y del trabajo incansable de nuestras autoridades, del sector ganadero en su conjunto y de las industrias cárnicas (Frigoríficos de 1ra Categoría) que también acompañan este importante evento”, señalan los ganaderos.

Por primera vez, el protocolo incluye las vísceras comestibles, un producto de alta demanda en el mercado chino. Esto no solo diversifica nuestra oferta exportable, sino que maximiza el valor de cada animal faenado, generando mayores ingresos para toda la cadena productiva. Este acuerdo consolida a Bolivia como un proveedor confiable y abre las puertas de uno de los mercados de carne más grandes y dinámicos del mundo, apuntan.

Esa firma se realiza en el marco de la Segunda Conferencia sobre Importación y Exportación y Seguridad Alimentaria de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, destacando el posicionamiento internacional del país.

Ese paso crucial refuerza el compromiso con la calidad, la inocuidad y el desarrollo sostenible de la ganadería boliviana. “Seguiremos trabajando junto a las instituciones para consolidar y expandir las oportunidades de crecimiento para todos nuestros asociados”, sostiene la organización.

El presidente de Fegasacruz representando a Congabol, acompañó al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, al director General Ejecutivo del Senasag y a la industria frigorífica Boliviana, para representar los intereses de todos los ganaderos bolivianos en ese importante evento.

Los protocolos suscritos incluyen la autorización para exportar grasa corporal sin refinar, mondongo (rumen, omaso, abomaso y retículo), corazón, riñón, hígado, diafragma, cartílagos, testículos, aorta y tendones, marcando un hito en la diversificación de la oferta exportable boliviana.

Proceso

En su intervención, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, aseguró que ese logro es resultado de un proceso técnico iniciado en 2018 con la misión sanitaria china y consolidado durante la gestión del presidente Luis Arce, tras el reconocimiento internacional de Bolivia como país libre de fiebre aftosa sin vacunación por la OMSA. Asimismo, subrayó la coordinación entre el Senasag y los productores nacionales, que permitió garantizar los más altos estándares de inocuidad y trazabilidad exigidos por el mercado asiático.

La ministra Sun Meijun calificó a Bolivia como un socio confiable y estratégico, destacando los avances logrados en la habilitación para exportaciones de carne de res, chía y otros productos agrícolas. A su vez, el embajador de Bolivia en China, Hugo Siles, afirmó que China se ha consolidado como uno de los principales destinos comerciales de Bolivia, con un intercambio bilateral superior a los 3.500 millones de dólares en 2024, reflejo de una relación económica sólida y en expansión.

Frenar la venta

Por otro lado, los comercializadores de carne marcharon por el centro de La Paz y exigieron frenar la exportación de carne por el permanente aumento del precio en kilo gancho, que oscila entre 7 a 8 bolivianos, cuyo aumento se lo pasa al consumidor.

Los dirigentes del sector indicaron que una vez que pase el balotaje, inmediatamente solicitarán una reunión con el nuevo presidente para tratar el tema. En caso de que no se logre el objetivo, anuncian un ampliado nacional para asumir medidas de presión.

Pero no sólo la carne subió, sino que también el pollo y la de cerdo.

 


eldiario.net