Comer carne, sea de res, cerdo o pollo, se está convirtiendo un lujo para las familias bolivianas. El jueves se dio la última subida en Santa Cruz, principal departamento productor del país y los comercializadores lamentan que los consumidores ya no compran como antes, es decir ya no llevan por peso o kilo, sino por “valor”, es decir por Bs 10, 15 o 20, por citar ejemplos.
En el mercado Minorista Abasto de referencia para la ciudad de Santa Cruz la carne de res fue la que más se había encarecido. Un kilo de corte de ‘primera’ se encontraba en Bs 70 y de ‘segunda’, entre Bs 64 y 65. Una comercializadora indicó que el kilo gancho llegó hasta Bs 46 el jueves.
“Ya no sé qué sé qué va a pasar con el tema de la carne porque sigue sube todos los días. Estaba a 43, llegando a 44 (el kilo gancho), ahora 46 (bolivianos) de golpe. La gente lleva (carne) molida y hueso, prácticamente ya no se vende carne”, comentó la ‘caserita’, al mencionar que la carne de res molida tiene un precio de Bs 58 el kilo y hueso, entre Bs 18 y 20.
Otra ventera lamentó: “La gente quiere llevarse de a un kilo, pero no les alcanza la plata. Dice: ¿Me puedes vender valor de 10 pesos? Imagínese 10 pesos cuánto es (significa el peso) de molida, ni 150 gramos, es nada. Otras personas dicen: ‘Valor de 15 pesitos’. No es nada, no sé, qué pasa con el tema de la carne, estamos preocupados de verdad todo”.
¿Sin cerdo para navidad?
La carne de cerdo es la única que no ha tenido variaciones significativas. En el Minorista Abasto se mantenía en Bs 33 el kilo con relación a la semana pasada, pero los productores han advertido que en los próximos días puede haber una subida.
Incluso, desde Cochabamba, los porcinocultores se declararon en emergencia y advirtieron que ese tipo de proteína animal, la más consumida a fin de año, podría escasear, justamente para la época navideña.
El dirigente Álvaro Laime señaló que a raíz de la escasez del encarecimiento de los insumos y la escasez de diésel no se podrá sostener la producción. “No podemos garantizar la cantidad de producción que habitualmente producimos, especialmente en la época de fin de año”, dijo el dirigente.
Laime apuntó que el incumplimiento en la provisión de maíz, por parte de Emapa, ha tornado más crítica la situación. “El productor no puede seguir subvencionando a la población. Hemos mantenido precios razonables, pero esta situación ya no puede continuar”, agregó el dirigente.
El miércoles, la Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), se declaró en estado de emergencia por las mismas razones expuestas por sus pares cochabambinos.
Henry Chávez, gerente del ente productor, denunció que la falta de carburantes está paralizando la producción, el transporte y la distribución de alimentos, generando un efecto dominó que podría desembocar en una crisis alimentaria nacional.
Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), advirtieron también que, debido a esta situación, la campaña de invierno de este año solo garantiza entre el 75% y el 80% del abastecimiento de alimentos para 2026. En esta época se cultivan arroz, trigo, girasol, soya, maíz y sorgo.
eldeber.com.bo